Andalucia
Mapa andalucia
Pueblos Huelva Sevilla Cordoba Jaen Cadiz Malaga Granada Almeria
Andalucía es una comunidad autónoma española, considerada como nacionalidad histórica. Está compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es Sevilla, ciudad reconocida por el Estatuto de Autonomía como sede de la Junta de Andalucía. La sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra en la ciudad de Granada.Es la comunidad autónoma más poblada de España (8.285.692 habitantes en 2009) y la segunda más extensa.En Andalucía existen 771 municipios divididos entre las 8 provincias.
Comarcas de Andalucia: Total 62 comarcas:
Almeria:
Valle del Almanzora, Almería, Alpujarra Almeriense, Filabres-Tabernas, Levante Almeriense, Los Vélez, Poniente Almeriense,
Cadiz:
Bahía de Cádiz, Campiña de Jerez, Campo de Gibraltar, Costa Noroeste, Cordoba, La Janda, Sierra de Cádiz
Cordoba:
Alto Guadalquivir, Campiña de Baena, Campiña Sur, Los Pedroches, Subbética, Valle del Guadiato, Valle Medio del Guadalquivir
Granada:
Alhama, Alpujarra Granadina, Baza, Costa Tropical, Guadix, Huéscar, Los Montes, Loja, Valle de Lecrín, Vega de Granada
Huelva:
El Andévalo, El Condado, Costa Occidental, Cuenca Minera, Huelva, Sierra de Huelva
Jaen:
Sierra Sur, Comarca Metropolitana de Jaén, Campiña de Jaén, El Condado, Las Villas, La Loma, Sierra de Cazorla, Sierra de Segura, Sierra Mágina, Sierra Morena
Malaga:
Antequera, La Axarquía, Costa del Sol Occidental, Comarca Metropolitana de Málaga, Valle del Guadalhorce, Serranía de Ronda
Sevilla:
Aljarafe, Bajo Guadalquivir, Campiña de Carmona, Campiña de Morón y Marchena, Ecija, Sierra Sur, Area Metropolitana de Sevilla, Sierra Norte, Vega del Guadalquivir, Vega del Guadalquivir
Parques naturales de Andalucia
El relieve es uno de los principales factores que configura el medio natural:
-Sierra Morena, (con el pico Bañuela de 1.323m) al mismo tiempo que marca una ruptura entre Andalucía y la Meseta, presenta una gran separación entre la Sierra y la Campiña de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén. Sin embargo, su elevación es escasa y sólo Sierra Madrona logra superar los 1.300 msnm en su punto más alto la Bañuela (fuera de Andalucía). Dentro de este sistema montañoso cabe destacar el desfiladero de Despeñaperros, que constituye la frontera natural con Castilla.
-Las Cordilleras Béticas (Penibética y Subbética) se desarrollan paralelas al Mediterráneo y no están alineadas, dejando entre ellas el Surco Intrabético. El Subbético es muy discontinuo, por lo que presenta numerosos pasillos que facilitan la comunicación. Por el contrario, el Penibético ejerce de barrera aisladora entre el litoral mediterráneo y el interior. Las mayores alturas de Andalucía se encuentran en Sierra Nevada, en la Provincia de Granada; allí se sitúan las cotas más elevadas de la Península Ibérica: el pico Mulhacén (3.478 m) y el Veleta (3.392 m).
-La Depresión Bética se encuentra entre ambos sistemas. Es un territorio llano casi en su totalidad, abierto hacia el Golfo de Cádiz por el suroeste. A lo largo de la historia, éste ha sido el principal eje de población de Andalucía.
Por Andalucía discurren ríos de la vertiente atlántica y de la mediterránea. A la vertiente atlántica pertenecen los ríos Guadiana, Odiel-Tinto, Guadalquivir, Guadalete y Barbate; mientras que a la vertiente mediterránea corresponden el Guadiaro, Guadalhorce, Guadalmedina, Guadalfeo, Andarax (o río Almería) y Almanzora. Entre ellos, el Guadalquivir destaca por ser el río más largo de Andalucía y el quinto de la Península Ibérica (657 km)
Prácticamente el 20% del territorio andaluz se encuentra bajo protección de alguna normativa en los distintos ámbitos, lo que supone aproximadamente el 30% del territorio protegido en España.[20] Entre los muchos espacios destacan el Parque Natural de la Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas, el mayor parque natural de España y el segundo de Europa, el Parque Nacional de Sierra Nevada, Doñana y las áreas subdesérticas del Desierto de Tabernas y del Cabo de Gata.
El topónimo "Andalucía" se introdujo en la lengua castellana durante el siglo XIII bajo la forma "el Andalucía". Se trata de la castellanización de al-Andalusiya, adjetivo árabe referido a al-Ándalus, nombre que recibían los territorios de la península Ibérica bajo gobierno islámico desde el 711 al 1492.
El escudo de Andalucía muestra la figura de un Hércules joven entre las dos columnas de Hércules que la tradición sitúa en el estrecho de Gibraltar, con una inscripción a los pies de una leyenda que dice: "Andalucía por sí, para España y la Humanidad", sobre el fondo de una bandera andaluza. Cierra las dos columnas un arco de medio punto con las palabras latinas «Dominator Hercules Fundator», también sobre el fondo de la bandera andaluza. La bandera oficial de Andalucía está compuesta por tres bandas horizontales verde, blanca y verde, de igual tamaño; sobre la banda central blanca se sitúa su escudo. Fue creada por Blas Infante
El andaluz es uno de los pueblos cuya cultura está más íntimamente ligada al aceite de oliva. Andalucía es la principal zona productora de aceite de oliva del mundo
Entre los puertos de interés general de Andalucía destaca, tanto en el transporte de pasajeros como de mercancías, el Puerto Bahía de Algeciras, siendo el de mayor tráfico de España con más de 60 millones de toneladas en 2004. Asimismo con una menor magnitud y una cierta especialización funcional completan el panorama portuario comercial el Puerto de Málaga, el Puerto de la Bahía de Cádiz, el Puerto de Huelva y el Puerto de Sevilla, único puerto fluvial comercial de España
Denominacion de Oliva aceites de andalucia
En 2008 Andalucía posee seis aeropuertos públicos, todos calificados de interés general, y por tanto internacionales. El tráfico de pasajeros está muy concentrado, teniendo el Aeropuerto de Málaga el 60,67% de los pasajeros totales de la comunidad. Los dos aeropuertos con más tráfico (el de Málaga y el Aeropuerto de Sevilla), acaparan el 80,79% del total y si a estos se les añade el Aeropuerto de Jerez, el 87,96%
Es la primera comunidad española en cuanto al turismo, tras Cataluña, con casi 30 millones de visitantes anuales, cuyos principales destinos dentro de la comunidad son: la Costa del Sol y Sierra Nevada. La situación de Andalucía, al sur de la Península Ibérica, hace que sea uno de los lugares más cálidos de Europa. Predomina en todo el territorio el clima mediterráneo, que aporta un gran número de horas de sol, lo cual, junto con sus playas, configura las condiciones para el desarrollo turístico de "sol y playa".
Pueblos turisticos de Andalucia
Su costa está bañada por el Océano Atlántico, al oeste, donde se encuentra la Costa de la Luz (Huelva y Cádiz), y por el Mar Mediterráneo, donde la costa oriental se divide en la Costa del Sol (parte de Cádiz y Málaga), Costa Tropical (Granada y parte de Almería) y la Costa de Almería.
En cuanto al turismo cultural, la comunidad cuenta con una gran riqueza patrimonial e histórica. Andalucía cuenta con monumentos como la Mezquita de Córdoba (Córdoba), la Alhambra (Granada) o la Giralda (Sevilla). También son destacables las catedrales, castillos o fortalezas, monasterios y cascos históricos de ciudades monumentales, como las declaradas Patrimonio Mundial de Úbeda y Baeza (Jaén).Otro de los atractivos culturales es el de los Lugares colombinos (Palos de la Frontera, La Rábida y Moguer) en Huelva, lugares especialmente ligados al primer viaje de Colón que tuvo como resultado el descubrimiento de América.
Andalucía vio nacer a grandes pintores, como Picasso (Málaga), o Murillo y Velázquez (Sevilla), circunstancia importante también desde el punto de vista turístico, pues a raíz de ella se han creado instituciones como la Fundación Picasso (Museo Casa Natal) o el mismo Museo Picasso Málaga, así como el Museo Casa de Murillo en Sevilla, destinadas a dar a conocer a estos artistas
El Consejo de Gobierno declaró Municipios Turísticos en Almería: Roquetas de Mar; en Cádiz: Chiclana de la Frontera,Chipiona, Conil de la Frontera, Grazalema, Rota y Tarifa; en Granada: Almuñécar; en Huelva: Aracena; en Jaén: Cazorla; en Málaga: Benalmádena, Fuengirola, Nerja, Rincón de la Victoria, Ronda y Torremolinos; en Sevilla: Santiponce
El típico patio andaluz es originario de Oriente, de Persia o Arabia, donde es costumbre desde el albores de los tiempos adornar las casas y palacios con grandes superficies llenas de vida, rincones repletos de plantas y jardines donde predominan las flores aromáticas, fuentes, canales, pozos, lagunas y alguna que otra figura decorativa, (prohibida por el Islam pero colocadas desde el siglo XV y XVI), frescos con escenas mitológicas y medallones de mármol (en las paredes), siempre formando bellas formas geométricas cada cual más enrevesada pero sin romper la armonía y con la intención de representar el Jardín del Paraíso tal y como lo imaginaban los arquitectos musulmanes.
La gastronomía tradicional de Andalucía es muy variada. Aunque se aprecian diferencias entre la cocina de la zona litoral y la del interior, forma parte de la dieta mediterránea, basada en el aceite de oliva, los cereales, las legumbres, la verdura, el pescado, los frutos secos y la carne; además de una gran tradición en el consumo de vino.
El pescaíto frito y el marisco están muy extendidos por la zona litoral y por el interior bajo su influencia. Destacando el atún rojo en las zonas almadraberas del Golfo de Cádiz, el langostino de Sanlúcar, la gamba blanca de Huelva y el chanquete malagueño, cuya pesca está prohibida debido a la utilización de artes tupidas que atrapan ejemplares inmaduros de otras especies.
El jamón curado se produce en las zonas serranas de Sierra Morena y Sierra Nevada, como el jamón de la Sierra de Huelva, el de Los Pedroches, el de Trevélez. Las tres son denominaciones de origen y tienen una contrastada calidad
Hay tradicionales platos como la alboronía y la pipirrana o piriñaca. Especialmente características las sopas frías y calientes elaboradas a base de aceite, vinagre, ajo, pan, tomate y pimiento, como el gazpacho, el salmorejo, la porra antequerana, el ajo caliente, la sopa campera o, prescindiendo del tomate y empleando almendras -ajoblanco
La mayoría de los vinos de Andalucía están amparados por alguna de las seis denominaciones de origen:Jerez-Xérès-Sherry, Condado de Huelva, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Málaga, Montilla-Moriles y Sierras de Málaga
En la artesanía andaluza tienen una gran tradición la azulejería y alicatado, el cordobán, la jarapa, la taracea, la cerámica -Jaén, Granada y Almería-, los encajes de Granada y Huelva, los bordados del Andévalo, la artesanía del hierro, los trabajos en madera o la cestería de mimbre, en muchos casos herencia del largo período de poder musulmán en el territorio andaluz
Las Fiestas de Andalucía son tanto religiosas como profanas. El arte y las costumbres populares tienen un escenario de encuentro en las ferias andaluzas. Entre las más famosas están la feria de Abril de Sevilla -extendida a Madrid y Barcelona por el gran número de inmigrantes andaluces-, la Feria de Agosto en Málaga, la Feria del Caballo de Jerez, el Corpus Christi en Granada, la Feria de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba, las Fiestas Colombinas de Huelva, la Feria de la Virgen del Mar de Almería o la Feria de San Lucas de Jaén, entre otras muchas.
Los festejos de índole religioso tienen una honda tradición andaluza y un gran fervor popular. Destacan la celebración de la Semana Santa en las distintas localidades, la Romería de El Rocío en la pequeña localidad almonteña del Rocio -llega a tener un millón de visitantes durante la romería- o la Romería de Nuestra Señora de la Cabeza de Andújar en el mes de abril.