Pueblos Aragon
Aragón (Aragón en aragonés, Aragó en catalán) es una comunidad autónoma de España, resultante del reino histórico del mismo nombre y que comprende el tramo central del valle del Ebro, los Pirineos centrales y las Sierras Ibéricas. Está situada en el norte, y limita con Francia y con las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, Navarra y Comunidad Valenciana. Está reconocida en su Estatuto de autonomía como nacionalidad histórica. Sus provincias son, Zaragoza, Huesca y Teruel
Comarcas de Zaragoza:
• Aranda
• Bajo Aragón-Caspe / Baix Aragó-Casp
• Campo de Belchite
• Campo de Borja
• Campo de Cariñena
• Campo de Daroca
• Cinco Villas
• Comunidad de Calatayud
• Ribera Alta del Ebro
• Ribera Baja del Ebro
• Tarazona y el Moncayo
• Valdejalón
Comarcas de Huesca:
• Alto Gállego
• Bajo Cinca / Baix Cinca
• Cinca medio
• Hoya de Huesca / Plana de Uesca
• La Jacetania
• La Litera / La Llitera
• La Ribagorza
• Los Monegros
• Sobrarbe
• Somontano de Barbastro
Comarcas de Teruel:
• Andorra Sierra de Arcos
• Bajo Aragón
• Bajo Martín
• Comunidad de Teruel
• Cuencas Mineras
• Gúdar-Javalambre
• Jiloca
• Maestrazgo
• Matarraña / Matarranya
• Sierra de Albarracín
El aragonés es un idioma románico occidental de la Península Ibérica, hablado
actualmente por unas 10.000 personas en varias zonas de Aragón, donde tiene
rango de lengua propia. Se habla principalmente en el norte de la comunidad
autónoma, en las comarcas de Jacetania, Alto Gállego, el Sobrarbe y la parte
occidental de Ribagorza, aunque se habla también, algo castellanizado, en otras
comarcas del norte de Aragón
Aragón nace como Reino en el siglo XI, aunque sus orígenes se remotan a la época
prerromana, y su plenitud histórica se alcanza dentro de la Corona de Aragón
La trayectoria histórica de la actual Comunidad Autónoma de Aragón, desde sus
inicios como entidad polìtica en el siglo VIII en los valles de Echo y Canfranc
hasta nuestros días, está jalonada de hechos cruciales tanto para Aragón como
para el resto de Europa: el Compromiso de Caspe, la expansión de la Corona
Aragonesa por el Mediterráneo, el liderazgo político penínsular e internacional
de Fernando II el Católico y de su nieto Carlos I, la cultura Mudéjar, la
aportación a la Ilustración española, la Guerra de la Independencia, la Guerra
Civil Española...
El escudo de Aragón es el tradicional de los cuatro
cuarteles, rematado por la corona correspondiente, que figurará en el centro de
la bandera. El escudo de Aragón :
El Arbol de Sobrarbe (Primer cuartel) y La Cruz de Iñigo Arista (Segundo
Cuartel) recuerdan las luchas de los montañeses del Pirineo aragonés oriental
(el Arbol) y occidental (la Cruz)
El tercer cuartel, cruz roja sobre planta
las Barras de Aragón (cuarto cuartel), que incorporó, por pacto matrimonial
suscrito por Ramiro II, a la Casa de Barcelona (1137) y, por conquista de Jaime
I, los Reinos de Mallorca (1229) y de Valencia (1238). Aragón timbra o remata
hoy su blasón de armas con una corona real de oro
El término "mudéjar" procede de la palabra árabe mudayyan, que puede traducirse
como "aquel a quien le es permitido quedarse". El fenómeno mudéjar por lo tanto
alude a aquellas realidades tanto socio-económicas como culturales y artísticas
conectadas con la permanencia de elementos históricos derivados de la tradición
andalusí en los territorios de los reinos hispánicos.
Hoy en día Aragón está recuperando su liderazgo en el proceso de equiparación autonómica, siendo uno de los pioneros en la reforma de su Estatuto
El Estatuto de Autonomía de Aragón establece en su Título Primero que son
instituciones de la Comunidad Autónoma de Aragón las Cortes de Aragón, el
Presidente, la Diputación General y el Justicia de Aragón. La Diputación General
de Aragón tiene su sede en el Edificio Pignatelli. Las Cortes de Aragón residen
en el Palacio de la Aljafería. Y el Justicia de Aragón se ubica en el Palacio de
Armijo.
La superficie de Aragón es de 47.719,2 km² de los cuales 15.636,2 km² pertenecen
a la provincia de Huesca, 17.274,3 km² a la provincia de Zaragoza y 14.808,7 km²
a la provincia de Teruel.
La orografía de la comunidad tiene como eje central el valle del Ebro el cual
transita entre dos somontanos, el pirenaico y el ibérico, preámbulos de dos
grandes formaciones montañosas, el Pirineo al norte y el Sistema Ibérico al sur
El Pirineo aragonés cuenta con las principales alturas de esta cordillera que
separa Francia y España. Destacan el Aneto (3.404 msnm), Posets (3.371 msnm),
Monte Perdido (3.355 msnm), Perdiguero (3.221 msnm), Cotiella (2.912 msnm),
entre otros. Los principales valles pirenaicos, formados por los ríos que ahí
nacen, son Ansó (río Veral), Hecho (río Aragón Subordán), Canfranc (río Aragón),
Tena (río Gállego) y Broto-Ainsa-Benasque (ríos Ara, Cinca y Ésera). Es
precisamente por encima de estos valles donde se sitúa el Parque Nacional de
Ordesa y Monte Perdido.
Embalse de La Tranquera en el río Piedra
El Ebro es el rio aragones por excelencia. De sus afluentes destacan en el
margen izquierdo el río Aragón, que nace en Huesca pero desemboca en la
comunidad de Navarra, el Gállego y el Cinca, el cual se une al Segre justo antes
de desembocar en el Ebro a la altura de Mequinenza. En la margen derecha
destacan el Jalón, el Huerva y el Guadalope
Una tradición, documentada a fines del siglo XIII, afirma la aparición de la
Virgen María sobre un pilar al apóstol Santiago, en la noche del 2 de enero del
año 40, cuando éste se hallaba en Zaragoza. Esta antiquísima y venerable
tradición cuenta también que, antes de la Asunción, la Virgen quiso consolar y
animar al apóstol, en tiempos en que éste, en su caminar evangelizador, se
dedicaba a bautizar a los romanizados hispanos, junto al Ebro.
Dentro de las denominaciones geográficas de calidad, la Denominación de Origen
Protegida (DOP) es una figura de calidad que se otorga a productos agrícolas y
alimenticios cuya singularidad se debe a los factores de producción propios del
medio geográfico en el que se produce, transforma y elabora.
En la Comunidad Autónoma de Aragón:
Vinos de Denominación de Origen Cariñena
Vinos de Denominación de Origen Campo de Borja
Vinos de Denominación de Origen Cava
Vinos de Denominación de Origen Calatayud
Vinos de Denominación de Origen Somontano
Denominación de Origen Protegida Melocotón de Calanda
Denominación de Origen Protegida Aceite del Bajo Aragón
Denominación de Origen Protegida Jamón de Teruel
De Aragón son famosas las migas de pastor, el ternasco de Aragón, los jamones de
Teruel, la borraja, el cardo, los vinos de sus distintas Denominaciones de
Origen (Somontano, Campo de Borja, Cariñena, Calatayud), las chiretas, las
tortetas, la longaniza, la carne a la pastora, los crespillos, el pollo al
chilindrón, las almendras, el aceite de oliva (también con denominación de
origen), la miel, el melocotón, etc.
Con una clara influencia mudéjar, en algunos pueblos, el traje típico se compone
de un pañuelo atado en la cabeza (cachirulo), calzones abiertos, una manta a
modo de faja en la cintura y alpargatas para los hombres. Las mujeres llevan
sayas anchas, un corpiño, calzón, medias caladas, mantón, delantal y alpargatas.
Uno de los bailes y cantos populares es la jota, que es muy briosa y alegre. Se
baila con mucho movimiento y grandes saltos. El cante suele ser de ritmo
melancólico con una nota frecuentemente socarrona. También perdura la música
tradicional aragonesa, que utiliza instrumentos como el salterio (chicotén), el
chiflo, la gaita aragonesa o gaita de boto, la dulzaina, el acordeón, etc.
Aragón cuenta en estos momentos con dos aeropuertos:
-Aeropuerto de Zaragoza, situado a 10km al suroeste del centro de la capital
-Aeropuerto Huesca-Pirineos, situado a 10 km de la capital del Alto Aragón.
Escultura de Goya en la Plaza del Pilar
Aragón también ha dado al mundo políticos, filósofos, cientifícos y artistas,
representantes de una rica cultura tan universal como propia: Marcial, Avempace,
Miguel Servet, Gracián, Goya, Ramón y Cajal, o Buñuel, Carlos y Antonio Saura...
Aragón es una Comunidad con innumerables atractivos turísticos. Aquí podrán
practicar el esquí, escalar montañas, contemplar la belleza incomparable de sus
espacios naturales, disfrutar de la tranquilidad de sus balnearios, investigar
sus orígenes en los muchos restos arqueológicos y yacimientos rupestres,
estudiar el arte mudéjar y el románico, regalarse con una buena comida y un
excelente vino, aventurarse en sus bonitos valles o solazarse con la rica
pluralidad de su folclore
Turismo de Aragón • Parque Tecnológico Walqa
Ctra. Zaragoza 330 A, Km. 566 - CP 22197
Tlf: 902 152 293 902 152 293 (+ 34) 974 212 787 • Fax: (+ 34) 974 212 792