Pueblos Cantabria

Pueblos Cantabria

A AB BC C C CDE EFGH HIJKL L L LM MNO P PQR R RS S S ST TUV VWXYZ

 

 

     Asón-Agüera.      Besaya.      Campoo-Los Valles.      Costa Occidental.      Costa Oriental.      Liébana.      Saja-Nansa.      Santander.      Trasmiera.      Valles Pasiegos.

Comarcas de Cantabria

Comarcas de Cantabria

 

Cantabria, situada al norte de España, ocupa una extension de 5.289 km cuadrados, desde las montañas de la Cordillera Cantabrica hasta las aguas del mar Cantabrico. Limita al este con el País Vasco (provincia de Vizcaya), al sur con Castilla y León (provincias de León, Palencia y Burgos), al oeste con el Principado de Asturias y al norte con el mar Cantábrico. La ciudad de Santander es su capital y localidad más poblada.

En la actualidad el número de municipios en Cantabria asciende a 102. Por lo general estos poseen varias localidades y estas varios barrios. Algunos municipios tienen el nombre de una de sus localidades (sea su capital o no) y otros no comparten nombre con ninguna de sus localidades

El escudo de Cantabria

El escudo de Cantabria


El escudo de Cantabria es de forma cuadrilonga (denominado en heráldica escudo español), con la punta redondeada de estilo español y el campo cortado. En campo de azur, torre de oro almenada y mazonada, aclarada de azur, diestrada de una nave natural que con la proa ha roto una cadena que va desde la torre al flanco derecho del escudo. En punta, ondas de mar de plata y azur, todo surmontado en el jefe de dos cabezas de varón, cercenadas y aureoladas. En campo de gules, una estela discoidal de ornamentación geométrica, del tipo de las estelas cántabras de Barros y Lombera.

Al timbre corona real, cerrada, que es un círculo de oro engastado de piedras preciosas, compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, interpoladas de perlas, y de cuyas hojas salen sendas diademas sumadas de perlas, que convergen en un mundo de azul o azur, con el semimeridiano y el ecuador de oro, sumado de cruz de oro. La corona, forrada de gules o rojo.

En la región existen tres ámbitos geográficos bien diferenciados: La Marina, La Montaña y Campoo y los valles del sur pertenecientes a las cuencas del río Ebro y del Duero.Los ríos cántabros son cortos, rápidos y poco caudalosos; salvan unas considerables pendientes al estar el mar próximo a su nacimiento en la cordillera Cantábrica. Sus recorridos suelen ser perpendiculares a la costa, si exceptuamos el río Ebro, y poseen un caudal más o menos persistente a lo largo de todo el año motivado por unas precipitaciones por lo general constantes

Los principales ríos que dividen la región en otras tantas cuencas hidrográficas son:

Cuenca Norte (desembocan en el mar Cantábrico) : Agüera, Asón, Besay, Deva, Escudo, Miera, Nansa, Pas, Pisueña, Saja

Cuenca del Ebro (desembocan en el mar Mediterráneo) : Hijar y Ebro

Cuenca del Duero (desemboca en el océano Atlántico) : Camesa

Cantabria posee una vegetación eurosiberiana, dentro de la provincia Atlántica. Se caracteriza por tener bosques de especies frondosas y caducifolias, como son el roble y el haya. No obstante la acción humana desde tiempos remotos ha favorecido la creación de pastos, propiciando grandes superficies de pastizales y praderías que alimentan al ganado vacuno.

Los prados de pastos se intercalan con plantaciones de eucaliptos (Eucalyptus globulus) y pequeñas masas de bosques autóctonos de robles y fresnos.

Espacios Protegidos de Cantabria:

Cabarceno, recinto de los osos


-Parque de la Naturaleza de Cabárceno: Uno de los parques más bellos y famosos de Cantabria, situado a 17 Km. de Santander en una antigua explotación minera de hierro con una imponente topografía kárstica. En el parque se han creado unos espacios zoológicos ocupados por una exótica fauna, tan variopinta como elefantes, jirafas, hipopótamos... que viven en semi-libertad.

Parque Natural Saja-Besaya: está formado por espesos bosques que esconden viejas leyendas de la mitología cántabra. Protegido desde 1.988 conserva importantes masas forestales de hayedos y robledales, donde habitan especies amenazadas como el urogallo, el oso pardo, la nutria o el águila real.

Reserva Natural de las Marismas de Santoña, Victoria y Joyel: Declarada Zona Húmeda Protegida desde 1.991 para conservar uno de los estuarios de mayor valor ecológico del norte de España. Sirve de refugio invernal y paso migratorio a una variada avifauna acuática, avistándose más de 80 especies como espátulas, ánades o limícolos. 38 kilómetros cuadrados de extensión que engloba toda la Bahía de Santoña y sus rías, así como el macizo del Buciero y las cercanas marismas de Joyel y Victoria, situadas en los alrededores de Noja

Parque del Macizo de Peña Cabarga:

Protegido desde 1.989, está situado al sur de la bahía de Santander. Con una extensión próxima a los 26 kilómetros cuadrados, este Parque Natural protege una sierra inmediata a la costa y sujeta históricamente a una degradación muy grande debida a diversas actuaciones humanas, entre las que sobresale la minería de hierro, iniciada en época romana y desaparecida recientemente. ideal para el excursionismo.

Parque Natural de las Dunas de Liencres:

Espacio protegido desde 1.986, Con una extensión que no alcanza los 2 kilómetros cuadrados, este pequeño espacio protegido se localiza en una zona de excepcional interés natural y paisajístico, flanqueado por la agreste y bellísima costa de Liencres, y por la desembocadura del río Pas (ría de Mogro)s. Sorprende la agreste belleza que ha ido modelando el viento sobre la arena y el mar. Tiene aparcamientos y todas las instalaciones necesarias para su disfrute.

Parque Natural de Collados del Asón:

Puerto de montaña de 682 m. de altitud, por el que pasa la carretera que va de Arredondo al valle de Soba. Está situado entre las localidades de Asón y La Gándara. El nacimiento del río Asón, cuya surgencia en espectacular cascada de más de 50 m entre farallones calizos, permite contemplar el impresionante paisaje del valle.

Potes, puerta de entrada  a Fuente De


Parque Natural de Oyambre:

Espacio protegido desde 1.988 alberga acantilados, rías, dunas, bosques, praderías, marismas y playas. Situado en la zona occidental de la región, entre Comillas y San Vicente de la Barquera, el Parque de Oyambre tiene una extensión de 57 kilómetros cuadrados. Faunísticamente, el Parque de Oyambre destaca sobre todo por su riqueza ornitológica

Parque Nacional de los Picos de Europa:

Es el conjunto montañoso más significativo de la cordillera cantábrica. Delimitado por el río Deva al Este, el Cares y el Casaño al Norte, el Sella al Oeste y los valles de Liébana, Valdeón (León) y Sajambre (León), al Sur. La inmensidad de un paisaje de incansables desfiladeros, abruptas vertientes, profundos valles, desniveles y altas cimas que superan en muchas de sus cotas los 2.500 m. Acoge un buen número de especies animales entre las que llama poderosamente la atención el águila real. MUNICIPIOS: Liébana, Saja-Nansa, Camaleño, Cillorigo, Peñarrubia, Potes, Tresviso.

Cantabria es la región más rica del mundo en yacimientos arqueológicos del Paleolítico Superior. Los primeros signos de ocupación humana datan del Paleolítico Inferior, aunque este periodo no esté tan bien representado en la región. Destacan en este aspecto las pinturas de la cueva de Altamira, datada entre el 16.000 y 9.000 a. de C. y declarada, junto a otras nueve cuevas cántabras más, Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Desde la Alta Edad Media, las más antiguas referencias que sobre el territorio de Cantabria han llegado hasta nosotros ponen de manifiesto que el solar de la región estaba entonces articulado en diversas comarcas naturales, en buena medida superponibles a las viejas divisiones tribales de los tiempos cántabros y romanos: Liébana, Allega, Caornega, Olma, Egunna, Campo Pau, Val de Ripa Hibre, Trasmiera, Carriedo, Pas, Sauba...

Ruinas romanas de Juliobriga

Las crónicas refieren cómo fueron repobladas por Alfonso I, con gentes traídas de la Meseta, tras sus incursiones por el valle del Duero. Debió de ser entonces cuando se consumó la aculturación romanizante y cristianizadora sobre los habitantes de los recónditos valles de Cantabria, si bien existen testimonios arqueológicos y documentales de la presencia y predicación previa en estas montañas de misioneros visigodos.

En la primera mitad del siglo IX se desencadena un intenso flujo de emigrantes que salen de los valles del norte, ya sin miedo al ataque musulmán buscando el alto Ebro y la cuenca del Duero, con mayores posibilidades agrícolas.
A estos repobladores del norte de Castilla y León se les conoce como foramontanos. También se denominó "Ruta de los foramontanos" a la que atravesaba Cabuérniga y Campoo de Suso.

Poco a poco se implanta el sistema feudal que comienza antes en Liébana (más densamente poblada y más cerca de la corte astur). Es un periodo de gran poder para la Iglesia, en posesión de muchas tierras, con gran actividad colonizadora y de enorme influencia ideológica. Es el momento de esplendor de los monasterios

Durante la Edad Media se articuló la estructura administrativa cántabra a través de Concejos, Juntas o Valles y Merindades (Becerro de las Behetrías, 1352), con la posterior implantación de los Corregimientos como instituciones de control estatal: uno para Asturias de Santillana, Campoo y Liébana y otro para las Cuatro Villas y Trasmiera.

El fin de la Edad Media en el siglo XV no alterará la situación de desvertebración política y administrativa de Cantabria, compartimentada en villas y valles, realengo y señoríos, costa e interior. El siglo XVI marcará, además, la crisis de las villas marineras, afectadas por las distorsiones económicas provocadas por las guerras de hegemonía de los Austrias y por la sucesión de hambrunas y plagas entre finales de la centuria y la primera mitad del XVII. Por otro lado la introducción desde América de nuevos productos agrícolas, especialmente el maíz, mejorará la precaria dieta posibilitando una recuperación demográfica que se sostendrá a lo largo del XVIII. A partir de la apertura del Camino de las Harinas en 1753 Santander, convertida en el puerto de Castilla hacia América (Reales Decretos de 1765 y 1778), experimentará un fuerte desarrollo alrededor de las actividades comerciales

Iglesia parroquial de Reinosa



Se conoce como indiano al emigrante o descendiente de emigrantes españoles, principalmente de la costa cantábrica y de Cataluña, que, habiendo emigrado a América motivado por el afán de hacer fortuna, volvió a su tierra natal.

A lo largo del siglo XIX y de la primera mitad del XX numerosos habitantes, en su mayoría jóvenes, de Galicia, Canarias, Asturias, Cantabria, el País Vasco y Cataluña se vieron obligados a emigrar en busca de una mejor fortuna a las antiguas colonias españolas y portuguesa de América, sobre todo a Brasil, Cuba, Argentina, Uruguay, Venezuela o México, a cuyos puertos arribaron con la intención de mejorar su situación económica, algo que les era imposible conseguir en sus lugares de origen.

El indiano de La Montaña se ha ganado el aprecio de Cantabria por sus aportaciones a sus pueblos natales y a la región. Así destacan en Cantabria las figuras del Marqués de Comillas, el Marqués de Valdecilla, Marqués de Manzanedo, Conde de la Mortera, Santiago Galas, Eusebio Gómez, Mateo Haya Obregón, etc.En su honor se levantó, en 1978, en lo alto de Peña Cabarga el Monumento al Indiano

La residencia veraniega de los reyes en el palacio de la Magdalena y la acción de patricios como los marqueses de Comillas, Manzanedo y Valdecilla, propiciaron importantes inversiones en infraestructuras sanitarias, culturales y deportivas. La región montañesa se puso de moda, los elementos de su arquitectura tradicional conformaron el llamado estilo regionalista, que llegó a predominar en todo el país

Arquitectura civil: Palacio de la Magdalena, Capricho de Gaudí, Universidad Pontificia de Comillas, Palacio de Sobrellano, Palacio de la Bárcena, Castillo de Argüeso, Castillo de Agüero, Palacio de Soñanes, Palacio de los Hornillos, Palacio de Elsedo, Palacio de Rugama.....

Arquitectura religiosa: colegiatas de Santillana del Mar, Santa Cruz de Castañeda, Monasterio de Santo Toribio de Liébana, iglesias como la de Santa María de Lebeña, Santa María de Piasca, Santa María del Puerto de Santoña, la Catedral de Santander, Colegiata de San Martín de Elines, Iglesia rupestre de Cadalso en Valderredible.......

Museos: Museo Marítimo del Cantábrico, Museo etnográfico de Cantabria, Museo de Bellas Artes de Santander, Museo Regional de Prehistoria y Arqueología de Cantabria, Museo de la Naturaleza de Cantabria, Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, Museo de Cantabria, Museo de Artillería de la Cavada, Museo Torre Pero Niño.........

Lignum Crucis, Santo Toribio de Liebana

A lo largo de los 283 Km. de litoral cántabro nos encontramos con 70 playas, unos de los principales atractivos turísticos de la región, que cada año atrae a centenares de miles de veraneantes. La mayoría de las playas se sitúan junto a importantes localidades que disponen de una amplia oferta hostelera y sobradas infraestructuras.

existen en Cantabria dos tipos de poblamiento: el concentrado, formando núcleos de casas en torno a la iglesia, más bien propio de las comarcas centrales y occidentales, y el disperso, que se da preferentemente en la zona oriental y de manera especial en la comarca pasiega, es decir, en las cabeceras del Pas y del Miera. Quizás una de las peculiaridades de nuestra región sea su característico modelo de vivienda, muy definido, con tejado a dos aguas y fachada principal en una de las caídas. En ella es muy frecuente la solana o balcón corrido, amparado bajo el alero, ambos de madera, adornados de espléndidas tallas

Cantabria tiene pueblos que conservan su sabor popular y montañés, quizás los más representativos, por su grado de conservación, son los que han sido declarados conjuntos históricos rurales. Los más conocidos son Carmona ( Cabuérniga ), Tudanca y Bárcena Mayor ( Los Tojos ), donde parece que el tiempo se detuvo mucho tiempo atrás. Dobres y Mogrovejo son los típicos pueblecitos lebaniegos

De la gastronomía cántabra se ha dicho que es una de las más pulidas y refinadas del país pues aunque está influenciada por la asturiana y vasca posee su propia personalidad

Cantabria tiene una gran tradición marinera y una amplísima variedad de pescado que comprende desde el rape, merluza, lubina o lenguado hasta chicharro, sardina o caballa, pasando por boquerón, bonito, dorada, besugo, cabracho, salmonete. También son ampliamente demandados las rabas ( calamares fritos ) y el cachón ( sepia o jibia ), así como los delicados maganos ( calamares pequeños ). Quien no conoce la Anchoa del cantabrico

El vacuno es la carne cántabra por excelencia, donde destaca la de la vaca tudanca. No hay que olvidar que la feria Ganadera más importante de España se celebra en esta región: la Feria Nacional de Ganados de Torrelavega.

La caza también ofrece carne de gran calidad; venado, corzo y jabalí. El cerdo, es un elemento clave para el cocido montañés, al que además se le añaden alubias, berzas y morcilla de arroz.

En cuanto a la repostería, destacar sus tradicionales sobaos y quesadas pasiegas,frisuelos, corbatas de unquera, pantortillas de Reinosa

Quesos: queso picón de Bejes-Tresviso, quesucos de Liébana, queso de nata, etc. (muchos de ellos con denominación de origen).

Bebidas: sidra de manzana, orujo de Liébana (con sus variedades crema de orujo, orujo con miel, orujo de hierbas, etc.), chacolí y tostadillo de Potes

Cantabria tiene así mismo dos cetificaciones de origen en vinos: Vino de la Tierra Costa de Cantabria y Vino de la Tierra de Liébana

El Aeropuerto Internacional de Santander antiguamente llamado Aeropuerto de Parayas, es un aeropuerto internacional español de la red de Aena situado a 5 kilómetros de Santander (Cantabria), en el municipio de Camargo. Es el único aeropuerto de Cantabria.

En Cantabria, numerosos deportes han ocupado el tiempo de ocio en los pueblos y aldeas rurales desde hace siglos. Quizás el más implantado en nuestra región sea el juego de los bolos, con cuatro modalidades: el bolo palma, pasabolo losa, pasabolo tablón y bolo pasiego. En festejos populares aún podemos ver otros deportes de fuerza y habilidad como el salto pasiego

Barcena Mayor, arquitectura rural montañesa



Cantabria es una tierra rica en folclore y tradiciones que se han conservado hasta hoy en día a través de sus fiestas:

Fiesta de interés turístico Nacional
Carnavales Marineros ( Febrero, Santoña )
La Folía ( Abril, San Vicente de la Barquera )
El Coso Blanco ( Julio, primer viernes, Castro )
Día de Cantabria ( Agosto, Cabezón de la Sal )
Batalla de Flores ( Finales Agosto, Laredo )
Día de Campoo ( Finales Septiembre, Reinosa )

Uno de los lugares más hermosos de Cantabria es la comarca Pasiega, un paraje que conserva su tradición y cultura con carácter propio y claramente diferenciado de la cultura montañesa del resto de Cantabria, y donde uno de sus rasgos más marcados ha sido el aislamiento, razón por la que conservan intactas hasta hace muy poco tiempo muchas de sus costumbres: Valle del Pisueña, Valle del Miera, Valle del Pas

RUTAS TURISTICAS POR CANTABRIA:

-Camino De Santiago En Cantabria: Alfoz de Lloredo, Arnuero, Bareyo, Castro Urdiales, Comillas,...

-Ruta Costera De Noja A Santoña

-Ruta Costera De Suances A Puerto Calderón: Santillana del Mar, Suances

Fontibre, nacimiento del Ebro, monumento a la Pilarica



-Ruta De Horcados Rojos: Camaleño

-Ruta De La Calzada Romana De Pesquera A Pie De Concha: Bárcena de Pie de Concha, Molledo, Pesquera

-Ruta De La Venta De Mobejo (palombera-Bárcena Mayor): Hermandad Campoo de Suso, Los Tojos

-Ruta De Las Cabeceras Pasiegas De Luena

-Ruta De Las Hoces Del Ebro: Valderredible

- Ruta De Los Árboles Singulares Del Monte Ucieda: Ruente

-Ruta De Los Barrios Merachos: Miera, San Roque de Rio Miera

-Ruta De Los Tornos De Liordes: Camaleño

-Ruta De Rasillo A San Martín De Toranzo: Santiurde de Toranzo, Villafufre

-Ruta De Rubalcaba A La Isla: Liérganes

-Ruta De San Pedro Del Romeral Y Sus Barrios: San Pedro del Romeral

-Ruta De Tresviso: Tresviso

-Ruta Del Churrón De Borleña: Corvera de Toranzo

Palacio de la Magdalena en Santander



-Ruta Del Embalse Del Juncal: Guriezo

-Ruta Del Ferrocarril De Ontaneda En El Valle De Toranzo: Corvera de Toranzo, Puente Viesgo, Santiurde de Toranzo

-Ruta Del Hayal De Aloños: Villacarriedo

-Ruta Del Monte Carceña: Castañeda, Santa María de Cayón

-Ruta Del Nacimiento Del Río Pisueña: Selaya

-Ruta Del Pico Castillo De Puente Viesgo

-Ruta Del Túnel De La Engaña: Vega de Pas

-Ruta Del Valle Alto Del Miera: San Roque de Rio Miera

-Ruta Del Valle De Yera Y Vega De Pas: Vega de Pas

-Ruta Verde De Astillero A Obregón: El Astillero, Villaescusa

-Ruta Verde De La Costa Norte De Santander: Santander

-Rutas De Peregrinación A Santo Toribio De Liébana: Cabezón de Liébana, Camaleño, Cillorigo, Lamasón, Peñarrubia, Pesaguero,...

-Teleferico De Fuente Dé: Camaleño

Dirección General de Turismo C/ Miguel Artigas, 2-4, 1ª,3ª y 4ª Planta 39002- SANTANDER Tfno: 942 208 308 Fax: 942 208 286