Extremadura

caceres extremadura badajoz extremadura

Pueblos

Caceres   Badajoz

Extremadura es una comunidad autónoma española, compuesta por dos provincias: Cáceres al norte y Badajoz al sur, y situada en el cuadrante suroeste de la península Ibérica. Su capital es Mérida. Limita al norte con Castilla y León (provincias de Salamanca y Ávila); al sur, con Andalucía (provincias de Huelva, Sevilla y Córdoba); al este, con Castilla-La Mancha (provincias de Toledo y Ciudad Real); al oeste, con Portugal.

El Escudo de Extremadura

 

El Escudo de Extremadura es un escudo con boca a la española. Timbrado en coronel abierto; compuesto de ocho florones de hojas de acanto, visibles cinco, engastado en piedras preciosas. Escudo medio partido y cortado. En el primer cuartel, de oro, un león rampante de gules linguado y uñado. En el segundo en campo de gules un castillo de oro mazonado de sable. En el tercero en campo de azur dos columnas corintias de oro rodeadas de una cinta de plata con leyenda «Plus Ultra» cargada de letras de gules. En punta ondas de azur y plata. Sobre el todo un escusón de plata con una encina de sinople fustada

Extremadura cuenta con 384 municipios, perteneciendo 164 de ellos a la provincia de Badajoz y los otros 220 restantes a la de Cáceres.Se divide en 25 comarcas. En la Comunidad Autónoma de Extremadura se hablan dos lenguas nacionales: la lengua española y la lengua portuguesa.para denominar las hablas de Extremadura se utiliza la denominacion Castúo: Podemos distinguir al menos cinco dialectos para esas lenguas:

1. A fala, en el Noroeste de la provincia de Cáceres.
2. El altoextremeño, en parte de la provincia de Cáceres.
3. El bajoextremeño, en parte de la provincia de Cáceres y provincia de Badajoz y algunos pueblos de las de Huelva y Sevilla.
4. Hablas portuguesas: Pueblos ribereños del Tajo: Cedillo y Herrera de Alcántara; Poblaciones de la frontera en las estribaciones de la Sierra de San Mamede: La Fontañera, El Pino, Jola (aldeas de la Campiña de Valencia de Alcántara).La Codosera, Olivenza y aledaños en la provincia de Badajoz
5. El barranqueño: habla limítrofe fronteriza con las provincias de Badajoz y Huelva.

Comarcas Administrativas de la provincia de Badajoz:

Mapa comarcasMapa comarcas de extremadura



Campiña Sur
La Serena
La Siberia
Olivenza
Sierra Suroeste
Tentudía
Badajoz y Alburquerque
Tierra de Barros
Tierra de Mérida - Vegas Bajas
Vegas Altas o Don Benito
Zafra - Río Bodión

Comarcas Administrativas de la provincia de Cáceres:

Vegas del Alagón
Tierra de Alcántara
Valle del Ambroz
Campo Arañuelo
Llanos de Cáceres
Sierra de Gata
Tierras de Granadilla
Las Hurdes
Los Ibores
Valle del Jerte
Tierra de Trujillo
Comarca de Valencia de Alcántara
La Vera
Las Villuercas

La comarca de las hurdes está compuesta por sólo 5 municipios y 43 núcleos de población, 4 de los cuales ya están despoblados. La riqueza natural de la comarca es de carácter forestal. En dialecto alto-extremeño, la comarca se conoce como las Jurdes o Las Jurdis. El territorio está ligado al valle de Las Batuecas. Parajes inundados de naturaleza, color y vida, que dan a la comarca una singularidad difícilmente irrepetible e inigualable. Entre valles y colinas, el sol y el agua dibujan paisajes de coloridos intensos en cada una de las estaciones, llegando a su máximo esplendor al eclosionar la primavera.

Garganta Mayor Garganta Mayor en Garganta la Olla extremadura

Extremadura Esta rodeada por las sierras del Sistema Central, con la Sierra de Gredos, Sierra de Béjar donde se situa el Calvitero con 2401 m y la Sierra de Gata. En el centro encontramos la Sierra de las Villuercas, la Sierra de Montánchez y la Sierra de San Pedro. Al sur Sierra Morena que la separa de Andalucía.

Extremadura cuenta con cuatro cuencas hidrográficas diferentes que pertenecen a la vertiente atlántica:

-La cuenca del Tajo, con dos afluentes principales por la derecha: el Tiétar y el Alagón, y por la izquierda los ríos Almonte, Ibor, Salor y el Sever.
-la cuenca del Guadiana, que tiene como afluentes principales por la derecha a los ríos Guadarranque y Ruecas y por la izquierda al Zújar que es su afluente más caudaloso y el Matachel.
-La cuenca del Guadalquivir.
-La cuenca del Duero.

Casi todos los pueblos cuentan con piscinas naturales entre las rocas de sus ríos. Una de las características más importantes de la Comunidad extremeña tiene que ver con el gran número de espacios naturales que posee:

-Parque Natural de Monfragüe
-Embalse de Cornalvo y Sierra Bermeja (Parque natural)
-Reserva Natural de Garganta de los Infiernos
-Monumento Natural de Los Barruecos
-LLanos de Cáceres (Zona Especial Protección de Aves)
-Sierra de San Pedro (Zona Especial Protección de Aves)
-Embalse de Orellana y Sierra de Pela (Zona Especial Protección de Aves)
-Sierra Grande de Hornachos (Zona Especial Protección de Aves)


Palacio de la Presidencia

Palacio de la Presidencia del Gobierno extremeño en Mérida



Lugares que visitar en Extremadura

-Real Monasterio de Santa María de Guadalupe
-Basílica de Santa Lucía del Trampal
-La ciudad romana de Cáparra
-Castillo de Puebla de Alcocer
-El castillo de Feria
-El dolmen de Lácara
-El Monasterio de Tentudía
-El puente romano de Alcántara
-Sacristía del Monasterio de Guadalupe:Considerada como la Capilla Sixtina extremeña
-Yacimiento de los Castillejos
-La Alcazaba Árabe de Badajoz
-La Fortificación Abaluartada de Badajoz
-El Convento de San Benito en Alcántara
-Castillo de Peñafiel
-El Teatro Romano de Mérida
-Museo Nacional de Arte Romano de Mérida

El extenso patrimonio artístico que Extremadura conserva, refleja la gran variedad de pueblos y culturas que desde épocas prehistóricas han habitado estas tierras. Entre los testimonios más importantes de época romana, destacan las ruinas de la antigua ciudad romana de Regina, cuyos restos se conservan en las proximidades de Casas de Reina, y de las que destaca el magnífico Teatro Romano.

Mérida, conocida durante siglos con el nombre de Emérita Augusta, posee un Conjunto Arqueológico de los mejores conservados de Europa, hecho por el que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. El Puente Romano de Alcántara, que fue construído sobre el río Tajo, para salvar una distancia de casi 200 metros de longitud. Data del siglo II d.C y su arquitecto fue Cayo Julio Lacer.

Trujillo, cuna del conquistador Francisco Pizarro, cuya figura ecuestre preside la monumental Plaza Mayor es una de las más bellas ciudades de Extremadura. Tambien el Real Monasterio de Nuestra Señora de Guadalupe, uno de los centros de peregrinación más importantes del mundo cristiano fue declarado Monumento Nacional Histórico y Artístico en 1.879 y Patrimonio de la Humanidad en 1.993. La ciudad de Cáceres conquistará el corazón de todo aquel que pasee por su bien conservado casco antiguo, Conjunto Monumental declarado Patrimonio de la Humanidad en 1.986. Es el tercer conjunto medieval mejor conservado de Europa.

Preparan su candidatura a ser declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Ciudad amurallada de Plasencia
Ciudad de Trujillo
Puente de Alcántara
Las edificaciones abaluartadas de la Raya entre Extremadura y Portugal
La Vía de la Plata
La ruta del emperador, Carlos I de España

Virgen de Guadalupe

Virgen de Guadalupe es la Patrona de Extremadura



La Vía de la Plata es una antigua vía de comunicación romana que atraviesa de sur a norte parte del oeste de España, desde Mérida hasta Astorga.Por ella circularon mercancías, tropas, comerciantes y viajeros, en un continuo tránsito que favoreció la difusión de la cultura romana, su lengua y modos de vida, a la vez que facilitaba el control del territorio que necesitaba la administración del Imperio Romano. Dos milenios después sigue siendo una de las principales vías de comunicación que vertebran el occidente español, habiéndose reinventado bajo la equívoca denominación de "Ruta de la Plata", la cual une las ciudades de Gijón y Sevilla

El impresionante conjunto paisajístico que conforman la geografía extremeña, junto con sus poblaciones repletas de rincones con encanto, han hecho que la economía, que hasta hace no mucho se basaba en la agricultura y la ganadería, se diversifique y que el turismo en Extremadura cobre la importancia que merece.

Extremadura se ha convertido en uno de los referentes del turismo rural en nuestro país, su gran extensión dota al paisaje de una inusitada diversidad de fauna, vegetación y contraste geográfico, claro ejemplo son las sierras del norte de Extremadura que ofrecen a los amantes de la montaña, la oportunidad de perderse en sus senderos

En la mayor parte de las localidades encontraremos productos alimenticios típicos de Extremadura como el jamón o los productos ibéricos, los quesos, vinos, licores, aceite, miel o polen, muchos de ellos incluidos y reconocidos en su correspondiente Denominación de Origen.:

1.Jamón de la Dehesa de Extremadura D.O. su piaras se crían en libertad comiendo bayas frescas.
2.Quesos de la Serena, queso elaborados con leche de oveja , destacando la Torta de Casar D.O.
3.Queso de Ibores y Ribera del Guadiana D.O.

Cerezas del JerteCerezas del Valle del Jerte D.O


4.Corderos de Corderex D.O. , la raza del Retinto o Retinto
5.Aceite de oliva Virgen Monterrubio D.O.
6.Los vinos de la DO Ribera del Guadiana
7.D.O. Los Ibores: excelente queso de cabra,de sabor fuerte y reconocible.
8.Vinos de Montanchez Y Cañamero.
9.Pimentón con DO La Vera,
10.Miel de la DO Villuercas - Ibores
11.Aceite de oliva DO Gata - Hurdes.
12.Las tencas de pantanos.
13.Truchas de los ríos del Jerte y una riqueza cinegética muy importante.
14.Cerezas del Valle del Jerte D.O. : son de una calidad y un sabor excepcionales.
15.Fresas de Valle del Jerte.
16.Carne de cordero y de cabrito
17.Licores de frutas.
18.Morcilla de Guadalupe (Denominación Afamado)
19.Vinos Extremeños (Denominación Afamado)

Uno de los platos representativos es la cazuela extremeña, la chanfaina, etc, Como extremadura es tierra de pastoreo cabe destacar platos con cordero: caldereta de cordero, el frito extremeño. Uno de los platos de caza más conocidos son las perdices al modo de Alcántara... la tortilla cartujana, la rosca de muégano...Los jamones de la comarca Sierra Sur (Badajoz), han obtenido la denominación de Dehesa de Extremadura
La "Torta del Casar" es un queso elaborado mediante métodos tradicionales a base de leche cruda de oveja procedente de ganaderías controladas, cuajo vegetal, obtenido de la maceración del cardo y sal.

la chanfainagastronomia extremeña, la chanfaina
Excelentes son los licores de frutas realizados de forma artesanal por la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte: como el Kirsch, licores de ciruela, zarzamora, frambuesa, etc
A lo largo de toda la geografía extremeña se encuentran numerosos establecimientos: restaurantes y mesones, donde aún es posible degustar la cocina tradicional extremeña, generalmente conservada por la tradición familiar

Una de las actividades artesanales más importantes en la región es la alfarería. Entre las zonas que merecen especial mención por el desarrollo de esta actividad podemos destacar la comarca de Tierra de Barros, siendo Salvatierra de los Barros el pueblo por excelencia alfarero (cuenta con 12 talleres), donde se producen gran variedad de piezas de barro rojo. Otra tradicional actividad, ejercida mayoritariamente por mujeres, han sido los bordados. Hay que resaltar los encajes de bolillos, técnica muy laboriosa, en la que intervienen hilo y unas agujas grandes de maderas, cuya labor se complica extraordinariamente al incrementar su número. La localidad cacereña de Acebo es muy conocida por esta actividad

La Virgen de Guadalupe es una advocación mariana cuyo santuario está situado en la villa y puebla de Guadalupe (Cáceres). Es la Patrona de Extremadura. En 1928 recibió el título de Reina de las Españas o de la Hispanidad.

Extremadura ha sabido guardar entre sus esencias más queridas gran número de bailes y danzas tradicionales del más autóctono sabor. Algunos bailes como los Sones brincados, Sones a lo llano, el Pindango, el Peratón, el baile de la Pata o el Pollo; o las típicas jotas extremeñas son algunas del rico abanico coreográfico y musical que Extremadura posee.

La Pasión Viviente de Oliva de la Frontera: Todos los años, durante la Semana Santa, tiene lugar la representación de la Pasión de Cristo en esta localidad del suroeste de Extremadura. Las calles se convierten en escenarios abiertos en los que se escenifican los episodios más importantes de la Pasión.

Oficinas de Turismo Extremadura

Badajoz: Plaza de la Libertad, número 3. Teléfono 924 013659
Cáceres : Plaza Mayor, número 3, Teléfono 927 010834/35
Mérida : Pº José Álvarez Sáenz de Buruaga, s/n, Teléfono 924 009730