 Los visigodos y el esplendor de Begastri. Cehegín * Los visigodos y el esplendor de Begastri.
Tras la toma de Cartagena por vándalos y alanos en el año 425 d. C., se considera finalizada la dominación romana de la Península.
Se abandonó la cátedra episcopal de Cartagena y Begastri llegó a alcanzar la condición de sede episcopal durante el siglo VI, concretamente desde el año 560. Era la contrapartida visigoda a la sede cartaginense, controlada por los bizantinos.
De esta época están documentados sus obispos Vitalis y Acrusminus, erigiendo basílicas en el interior de la ciudad. También se conocen varios nombres más que asistieron a los concilios de Toledo durante el siglo VII. De esta época data también uno de los descubrimientos más importantes realizados en Begastri, la Cruz Monogramática de Begastri.
Sin embargo, desde el año 688 no acuden más obispos de Begastri a Toledo y no vuelve a aparecer en los documentos hasta el año 713 en el pacto de Teodomiro. Se trata de la rendición de Begastri, junto a otras ciudades del sureste español, a los conquistadores árabes, suponiéndosele por aquellos años una pérdida política, social y religiosa a la ciudad visigótica. Esta referencia a Begastri es recogida en una de las versiones de lo que se conoce como Pacto de Tudmir (o Pacto de Teodomiro)en el que varias ciudades (Orihuela, Villena, Alicante, Mula, Begastri, Ello y Lorca) llegan a un acuerdo con los musulmanes, mediante el cual podían mantener el control de sus territorios y continuar practicando su fe cristiana, estableciendose la contraprestación de pagar ciertos impuestos, no colaborar con los enemigos de los musulmanes y entregar a los traidores que quisieran refugiarse en estas ciudades. Por lo tanto estas ciudades y los territorios que controloban mantuvieron su autonomía hasta el año 825, en que tras una revuelta, pasaron a ser controladas por completo por las autoridades musulmanas.
alejandro blanco |
murcia 14/8/2009 14:22
806 0
|
|
[< Anterior 255 256 257 258 259 260 261 Siguiente >]
Los usuarios son responsables de sus propios comentarios.