| Ponche segoviano
circuitos 26/11/2011 11:03
1062 0
Un dulce típico en la reposteria segoviana: imperdible a la hora de endulzar una comida tradicional en Segovia. También puede conseguirse en las pastelerias y confiterias de la ciudad. Sus ingredientes son huevos y maicena para el bizcocho, yemas, clara, agua y azucar para la crema, azucar, agua y limon para hacer el almibar, almendra molida, azucar glas, clara y agua para el mazapan, y en mi opinión no creo que consigais elaborarlo como los lugareños. Asi que mejor ir a probarlo a la capital segoviana |
|
| Cochinillo al estilo Candido
circuitos 26/11/2011 10:53
1116 0
Si pensais viajar a Segovia no olvideis reservar con muchisima antelacion en el restaurante más universal que tenemos, el Meson Cándido, cuyos origenes se remontan ala siglo XIX cuando la construccion del ferrocarril que une la ciudad con la capital permite un auge en el numero de visitantes que precisan de alojamiento y comida. Por ello surgen en la ciudad posadas, hornos, casas de vino y comida y Mesones, que se esmeran en proporcionar la mejor de las atenciones para que la voz corra por la capital. De todos aquellos mesones que se levantaron en la época, solo queda el de Cándido que sigue dando servicio sin perder la continuidad en el tiempo.
|
|
| Judiones de Segovia
circuitos 26/11/2011 10:41
1040 0
Producto tipico de la tierra segoviana, concretamente de las huertas del palacio de San Idelfonso de La Granja, son el ingrediente principal del guisado típico que se degusta en la mayoria de los restaurantes de la provincia de Segovia. Son tiernisimos a pesar de su gran tamaño. Es el plato preferido de lugareños y vistantes que lo comen en guisado con cerdo, cohirzo, cebillita, ajo, laurel, etc...junto al cochinillo. Si vais por Segovia pedirlo en casa Candido, que si el cohinillo le da fama, este guiso no le va a la zaga. |
|
| Acueducto de Segovia
circuitos 26/11/2011 10:34
1001 0
En la más conocida plaza de la ciudad de Segovia, la Plaza del Azoguejo, se encuentra el simbolo milenario que tanta fama le ha dado a la ciudad: el Acueducto Romano. Se construyó en el siglo I bajo la ocupacion romana de la peninsula utilizando enormes bloques de granito que se sustentan entre si por la inercia de las fuerzas no teniendo argamasa alguna.Es tal la perfeccion de la obra que ha seguido trayendo el agua hasta hace apenas unos años. Por ello se catalago como la obra de ingeniera civil más perfecta creada. Es patrimonio de la humanidad. Mide algo mas de ochocientos metros y tiene doble arqueria en este tramo que es el mas conocido. |
|
| Segovia Vista del Acueducto y de la plaza del Azoguejo
Invitado 8/8/2006 12:19
6241 0
El Acueducto de Segovia (en realidad el puente del acueducto) es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de los que dejaron los romanos en la península ibérica. Se trata probablemente del símbolo más importante para los habitantes de Segovia, hasta el punto de figurar en su escudo.La falta de inscripción, que estaba situada en el ático del acueducto, hace que no se pueda saber con certeza la época exacta en que fue construido. Los investigadores lo sitúan entre la segunda mitad del siglo I y principios del II, en tiempo de los emperadores Vespasiano o Nerva. No se conoce el origen de la ciudad. Sí se sabe que la zona estaba poblada por los vacceos antes de su conquista y que quizá hubiese asentamientos de tropas para su control y vigilancia. En cualquier caso, la zona perteneció al convento jurídico de Clunia. Fotigrafia: © Manuel González Olaechea y Franco http://es.wikipedia.org/wiki/Segovia |
|
Foto Nº 1 a 5 (de 12 fotos escogidas) | |
|