Principal : Fotografias Pueblos de España : Pais Vasco : Vizcaya Total:51




Baracaldo Iglesia de Santa Teresa, en el barrio de Bagaza

Baracaldo Iglesia de Santa Teresa, en el barrio de BagazaPopulares
RemitenteInvitado   Última actualización: 3/8/2009 18:22    
Hits: 7271  Comentarios: 0    
La anteiglesia de San Vicente de Baracaldo, más conocida como Baracaldo (oficialmente y en euskera Barakaldo) es un municipio de la provincia de Vizcaya en el País Vasco (España). Se encuentra en la comarca del Gran Bilbao, en la margen izquierda de la ría del Nervión-Ibaizábal. Se la conoce como la localidad fabril y después de Bilbao (la capital de la provincia) es la localidad con más población.Según Manuel Azcárraga, el nombre de Baracaldo provendría de las palabras en euskera Baratz (Huerta) y Alde(a) (zona). Es decir, Barakaldo significaría en castellano algo así como Zona de huertas. El nombre de Baratzaldea habría ido cambiando hasta llegar al actual Barakaldo.
Existen teorías que apuntan a otros orígenes. Por ejemplo, se cree que la primera parte (Bara) proviene de Ibar(ra) (vega), que por degeneración pudo perder su i inicial. Respecto a la segunda parte (kaldo), hay quien opina que deriva directamente del español caldo, aunque lo más probable, según esta teoría, es que sea una degeneración del vocablo galdua (perdida).
Foto de
Javier Mediavilla Ezquibela.

Elantxobe se sitúa en la ladera este de la mole rocosa del Cabo Ogoño

Elantxobe se sitúa en la ladera este de la mole rocosa del Cabo OgoñoPopulares
RemitenteInvitado   Última actualización: 3/8/2009 18:21    
Hits: 4330  Comentarios: 0    
Elantxobe se sitúa en la ladera este de la mole rocosa del Cabo Ogoño, que protege el puerto pesquero, pero cuya enorme inclinación conforma una cascada de calles estrechas y empinadas en las que las casas parecen formar una escalera de tejados que llega hasta la misma orilla del mar. Esta disposición obliga a que el pueblo tenga dos accesos totalmente separados, uno por abajo hacia el puerto y otro hacia la parte alta, donde una mínima anchura plana es lo único que puede considerarse una plaza, con un magnífico mirador y una sorprendente plataforma giratoria que deben utilizar los vehículos de mayor tamaño para poder girar y salir del pueblo.La villa surge en 1524 con el puerto pesquero, tomando cierta importancia en el siglo XVII como puerto defensivo de la costa vizcaína, que en la actualidad tiene uso como puerto deportivo. Hasta 1858 fue un barrio del vecino municipio de Ibarranguelua.Celebra su fiesta patronal el 29 de junio, día de San Pedro.
Tomada por  
JMSE el 6 de julio de 2003

Echévarri Parroquia de San Esteban

Echévarri Parroquia de San EstebanPopulares
RemitenteInvitado   Última actualización: 3/8/2009 18:20    
Hits: 5886  Comentarios: 0    
La anteiglesia de San Andrés de Echévarri (en euskera Etxebarri Doneztebeko Elizatea), más comocida como Echévarri (en euskera y oficialmente Etxebarri) es un municipio de la provincia de Vizcaya, País Vasco (España). En ocasiones también se la llama 'Etxebarri (Uribe), para diferenciar de la localidad de Echevarría, a la que también se suele llamar Echévarri y Etxebarri. Durante el régimen franquista recibió el nombre de El Generalísimo. Esta situado en la comarca del Gran Bilbao con una extensión de 33,38 km² y una población de 7.300 habitantes (2003), con una densidad de 2.159,66 hb/km².
Autor:  
Javier Mediavilla Ezquibela

Ea y su ría en bajamar

Ea y su ría en bajamarPopulares
RemitenteInvitado   Última actualización: 3/8/2009 18:19    
Hits: 4025  Comentarios: 0    
El pueblo de Ea nace en el siglo XVI cuando pescadores de las aldeas vecinas de Ereño, Bedarona y Nachitua, establecen un asentamiento permanente de pescadores en el puerto natural que forma la ría de Ea. Hasta el siglo XIX Ea no tuvo entidad municipal propia. La ría dividía el pueblo en dos partes, una de ellas pertenecía a la anteiglesia de Bedarona (Bedaroa) y la otra mitad a la anteiglesia de Nachitua (Natxitua). Esta es la razón de que Ea posea dos iglesias parroquiales, una a cada lado del río y separadas únicamente por un puente. En el siglo XIX el puerto de Ea superaba en pujanza y población a las dos anteiglesias a las que pertenecía. Por ello los municipios de Bedarona y Nachitua fueron fusionados en un nuevo municipio de nombre Ea y con capitalidad en el puerto de Ea. A partir de entonces, las tornas se invirtieron, y Nachitua y Bedarona pasaron a ser barrios rurales de Ea.
Tomada por  
JMSE el 6 de julio de 2003

Durango La noble y leal a la corona real villa de Durango

Durango La noble y leal a la corona real villa de DurangoPopulares
RemitenteInvitado   Última actualización: 3/8/2009 18:18    
Hits: 4670  Comentarios: 0    
La noble y leal a la corona real villa de Durango es un municipio del territorio histórico de Vizcaya, País Vasco (España), La villa llamada Tabira de Durango y posteriormente Villanueva de Durango y actualmente Durango, no cuenta con Carta Puebla como las otras villas vascas, pero los historiadores suelen situar la fecha de su fundación a comienzos de siglo XIII, con una confirmación del fuero en 1372 por parte del Infante don Juan. Aunque en la Crónica de Ibargüen y de Cachopín del siglo XVI dice que Sancho III "nombrado el Sabio y de otra manera, el Valiente, dio fueros a la villa de Durango que agora es Vizcaya que entonces hasta el lugar de Navarra del pueblo e anteiglesia de Hechano de la merindad de Cornoca hera suyo...", este rey vivió entre 1150 y 1194.Tavira, o Tabira en euskera, sería el nombre del núcleo primitivo y Durango el de la merindad. Así es nombrada en la confirmación del fuero en 1372 y se sabe que hasta el siglo XVI se la nombraba como Villanueva de Durango. En el escudo aparece la referencia a "Tabira" en recuerdo al origen de esta villa.
Fotografía propia.
--txo Diciembre 2005

Foto Nº 21 a 25 (de 51 fotos escogidas)
« 1 2 3 4 (5) 6 7 8 9 10 11 »



Licencia de Creative Commons Licencia Gnu Sosua