Principal : valencia Total:2144




Arrozales de la Albúfera

Arrozales de la AlbúferaPopulares
RemitentevalenciaMás fotos de valencia   CategoryValencia    Última actualización: 5/10/2009 10:02    
Hits: 625  Comentarios: 0    
Las especies vegetales que existen en la Devesa[17] se incluyen en las siguientes comunidades:
   * Dunas litorales (más cercanas al mar): destaca la presencia de especies pioneras propias de dunas móviles como la grama de duna o la campanilla de mar y de dunas fijas como el aladierno o el lentisco.
   * Saladares, en las malladas se acumulan sales por lo que las plantas que viven aquí están adaptadas a las altas concentraciones salinas, suelen ser vegetales suculentos, así podemos encontrar la hierba salada y la barrilla.Foto:Pelayo2

Mallada en la Dehesa del Saler.

Mallada en la Dehesa del Saler.Populares
RemitentevalenciaMás fotos de valencia   CategoryValencia    Última actualización: 5/10/2009 9:59    
Hits: 764  Comentarios: 0    
El marjal son las tierras que anteriormente formaban parte del lago y que ahora están dedicadas al cultivo del arroz. Sus cerca de 14.000 hectáreas son la área más extensa del Parque, representando las zonas llanas inundables y formando un paisaje agrario con gran significado histórico en el contexto valenciano. Aunque se trata de un medio antropizado y sometido a un régimen de explotación intensiva, el arrozal constituye un hábitat imprescindible para el funcionamiento del sistema ecológico de la Albufera y una actividad económica tradicional de la población de la zona.Foto:L.Vicent

La Dehesa del Saler

La Dehesa del SalerPopulares
RemitentevalenciaMás fotos de valencia   CategoryValencia    Última actualización: 5/10/2009 9:55    
Hits: 822  Comentarios: 0    
Un factor decisivo en la evolución de la costa, sería la deriva litoral, la cual sigue la dirección, predominantemente, Norte al Sur con intensidad suficiente como para arrastrar los sedimentos que aportan los ríos. La acción eólica también contribuye a la formación de dunas y a reforzar el espesor y la anchura de la restinga que separa el mar de lago. La restinga se ha formado en dos etapas: en la primera época se formó la parte del marjal y el campo de dunas más próximo a la Albufera; mientras que el campo de dunas marítimo y las playas se han formado posteriormente (desde la edad de bronce).Foto:Espencat

Bombeo del agua del Júcar para el riego de los arrozales de Sueca.

Bombeo del agua del Júcar para el riego de los arrozales de Sueca. Populares
RemitentevalenciaMás fotos de valencia   CategoryValencia    Última actualización: 5/10/2009 9:51    
Hits: 729  Comentarios: 0    
La Acequia Real del Júcar es el canal de riego que proporciona el agua a la mayor parte de las huertas y los arrozales situados en el entorno de la Albufera; su caudal medio en los periodos de riego es de 15 m³/s.[16] Desagua indirectamente en la Albufera, ya que aporta su caudal sobrante a la Acequia de Favara, la cual sí desemboca directamente en el lago.Foto:Fev

Puerto  y muelle de Catarroja, Valencia

Puerto y muelle de Catarroja, ValenciaPopulares
RemitentevalenciaMás fotos de valencia   CategoryValencia    Última actualización: 5/10/2009 9:21    
Hits: 861  Comentarios: 0    
Además de estas vías, hay que destacar que el Parque Natural de la Albufera, está atravesado por infinidad de caminos rurales y vías pecuarias, las cuales conectan las diversas zonas del Parque y los distintos núcleos urbanos de la zona.Foto:Carlesmari

Foto Nº 2096 a 2100 (de 2144 fotos escogidas)



Licencia de Creative Commons Licencia Gnu Sosua