| Murcia - Cehegín, 
murcia 14/8/2009 14:26
655 0
Coronando la plaza de la Constitución, lugar emblemático y de incomparable belleza dentro del casco antiguo de Cehegín, se situa la Iglesia de la Magdalena, obra atribuida a Jerónimo Quijano.
Es el edificio más destacable dentro del patrimonio religioso ceheginero y el más característico, ya que es el que dibuja la silueta característica de este municipio.
Fue declarada bien de interés cultural con categoría de documento por Real Decreto el 2 de julio de 1982; también está declarada Monumento Nacional.
Su historia se inicia con las obras en el siglo XVI llegando inconclusa hasta finales del siglo XVII. En el proyecto inicial aparecía una planta basilical de testero recto y utilizando columnas como soporte.
La muerte de Quijano en 1576 hace que Ginés de Gea retome la construcción, ayudado por Pedro Negrete, Alonso Valero y Juan Quintana. Pero serían Francisco Bastida y Jose García quienes se encargaran de finalizar la obra en 1698.
Fuente: Servicio de Patrimonio Histórico
alejandro blanco |
|
| Iglesia de Santa Maria Magdalena, Región de Murcia
murcia 14/8/2009 14:24
786 0
* Los avances decimonónicos.
El nuevo siglo no pudo comenzar de forma más lamentable para toda España, por la Guerra de Independencia. En el caso de la villa de Cehegín supuso el saqueo por las tropas napoleónicas en su huida desde Andalucía. Pero tras la contienda bélica Cehegín conoció una época de cierta prosperidad.
En primer lugar, la villa se liberó de la Orden de Santiago en 1847 en virtud de las leyes desamortizadoras. El Estado incautó todos los bienes, después de cinco siglos de administración de la Orden.
En esta centuria también surgieron sectores productivos en la localidad con gran pujanza.
Por un lado las plantaciones de esparto y de cáñamo sirvieron para dotar al municipio de una fuerte industria cordelera y alpargatera. Por otro, en el último cuarto del siglo XIX, Cehegín apareció en el panorama minero regional como un importante productor y exportador de mineral de hierro.
En el plano político, los partidos polarizaron la atención social, mientras se mejoraron las vías de comunicación con la construcción de los puentes sobre los ríos Quípar y Argos. Al finalizar el siglo se hicieron los primeros ensayos con luz eléctrica.
alejandro blanco
|
|
| Los visigodos y el esplendor de Begastri. Cehegín
murcia 14/8/2009 14:22
810 0
* Los visigodos y el esplendor de Begastri.
Tras la toma de Cartagena por vándalos y alanos en el año 425 d. C., se considera finalizada la dominación romana de la Península.
Se abandonó la cátedra episcopal de Cartagena y Begastri llegó a alcanzar la condición de sede episcopal durante el siglo VI, concretamente desde el año 560. Era la contrapartida visigoda a la sede cartaginense, controlada por los bizantinos.
De esta época están documentados sus obispos Vitalis y Acrusminus, erigiendo basílicas en el interior de la ciudad. También se conocen varios nombres más que asistieron a los concilios de Toledo durante el siglo VII. De esta época data también uno de los descubrimientos más importantes realizados en Begastri, la Cruz Monogramática de Begastri.
Sin embargo, desde el año 688 no acuden más obispos de Begastri a Toledo y no vuelve a aparecer en los documentos hasta el año 713 en el pacto de Teodomiro. Se trata de la rendición de Begastri, junto a otras ciudades del sureste español, a los conquistadores árabes, suponiéndosele por aquellos años una pérdida política, social y religiosa a la ciudad visigótica. Esta referencia a Begastri es recogida en una de las versiones de lo que se conoce como Pacto de Tudmir (o Pacto de Teodomiro)en el que varias ciudades (Orihuela, Villena, Alicante, Mula, Begastri, Ello y Lorca) llegan a un acuerdo con los musulmanes, mediante el cual podían mantener el control de sus territorios y continuar practicando su fe cristiana, estableciendose la contraprestación de pagar ciertos impuestos, no colaborar con los enemigos de los musulmanes y entregar a los traidores que quisieran refugiarse en estas ciudades. Por lo tanto estas ciudades y los territorios que controloban mantuvieron su autonomía hasta el año 825, en que tras una revuelta, pasaron a ser controladas por completo por las autoridades musulmanas.
alejandro blanco |
|
| Iglesia de Santa Maria Magdalena, Cehegín
murcia 14/8/2009 14:21
713 0
* Los romanos dueños de Begastri.
Tras la conquista romana de Hispania, finalizada la Segunda Guerra Púnica, el asentamiento de Begastri pasó a ser elevado a la categoría de Municipio Romano, lo que llevó consigo la construcción de numerosos edificios de época clásica. Siendo en esta época una de las principales ciudades del sureste español.
Los restos de estas construcciones se pueden constatar hoy esparcidos por el cerro del yacimiento arqueológico, o insertados en las murallas de la ciudad.
En un momento determinado de su historia, Cehegín se vio enfrentada a una situación límite. Tal encrucijada llevó a sus habitantes a decidir la destrucción de la práctica totalidad de la ciudad para construir una círculo de ingentes murallas que les sirvieran de defensa.
No se han podido precisar los peligros que acechaban a Cehegín, pero se piensa que pudieron ser las incursiones bárbaras del siglo III d. C. de francos y alamanes. También se ha querido ver cierto peligro a comienzos del siglo V, cuando los bárbaros rompen el limes del Rhin y tres años más tarde (409) cruzan los Pirineos y siembran todas las Hispanias de terror y desolación.
alejandro blanco |
|
| Murcia - Cehegín - Iglesia de Santa Maria Magdalena, España
murcia 14/8/2009 14:20
598 0
Su historia se inicia con las obras en el siglo XVI llegando inconclusa hasta finales del siglo XVII. En el proyecto inicial aparecía una planta basilical de testero recto y utilizando columnas como soporte.
La muerte de Quijano en 1576 hace que Ginés de Gea retome la construcción, ayudado por Pedro Negrete, Alonso Valero y Juan Quintana. Pero serían Francisco Bastida y Jose García quienes se encargaran de finalizar la obra en 1698.
alejandro blanco |
|
Foto Nº 256 a 260 (de 1541 fotos escogidas) | |
|