Principal : Fotografias Pueblos de España : Region de Murcia Total:1541




Cehegín

CehegínPopulares
RemitentemurciaMás fotos de murcia   Última actualización: 14/8/2009 14:02    
Hits: 571  Comentarios: 0    
Los restos de otras culturas se remontan a la prehistoria, a sus pinturas rupestres pertenecientes al arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica. Sin embargo, íberos, romanos, visigodos, árabes y cristianos también dejaron sus propios testimonios en su
travesía por la historia de la ciudad de Cehegín.

alejandro blanco

Cehegín, España

Cehegín, EspañaPopulares
RemitentemurciaMás fotos de murcia   Última actualización: 14/8/2009 14:01    
Hits: 664  Comentarios: 0    
Cehegín es un municipio de la Región de Murcia, España. Situado en la Comarca del Noroeste. Cuenta con 16.188 habitantes (INE 2008).

Situada en el corazón de la comarca murciana del Noroeste, el municipio de Cehegín, con sus fértiles y extensas tierras, ha sido el lugar elegido por diferentes culturas para ser morada de sus pobladores desde los tiempos más remotos.

alejandro blanco

Cehegín - Casa de don Octavio

Cehegín - Casa de don OctavioPopulares
RemitentemurciaMás fotos de murcia   Última actualización: 14/8/2009 13:56    
Hits: 647  Comentarios: 0    
   * Los avances decimonónicos.

El nuevo siglo no pudo comenzar de forma más lamentable para toda España, por la Guerra de Independencia. En el caso de la villa de Cehegín supuso el saqueo por las tropas napoleónicas en su huida desde Andalucía. Pero tras la contienda bélica Cehegín conoció una época de cierta prosperidad.

En primer lugar, la villa se liberó de la Orden de Santiago en 1847 en virtud de las leyes desamortizadoras. El Estado incautó todos los bienes, después de cinco siglos de administración de la Orden.

En esta centuria también surgieron sectores productivos en la localidad con gran pujanza.

Por un lado las plantaciones de esparto y de cáñamo sirvieron para dotar al municipio de una fuerte industria cordelera y alpargatera. Por otro, en el último cuarto del siglo XIX, Cehegín apareció en el panorama minero regional como un importante productor y exportador de mineral de hierro.

En el plano político, los partidos polarizaron la atención social, mientras se mejoraron las vías de comunicación con la construcción de los puentes sobre los ríos Quípar y Argos. Al finalizar el siglo se hicieron los primeros ensayos con luz eléctrica.

alejandro blanco

 Cehegín , Ayuntamiento (Casa Jaspe)

Cehegín , Ayuntamiento (Casa Jaspe)Populares
RemitentemurciaMás fotos de murcia   Última actualización: 14/8/2009 13:54    
Hits: 702  Comentarios: 0    
Escudo del linaje CHICO DE GUZMAN

Perteneció de forma sucesiva a las familias Salazar y Massa, hasta que en 1973 fue adquirida por el Ayuntamiento para convertirla en Casa Consistorial. Es de estilo Barroco y su construcción data del siglo XVIII.

El edificio está estructurado en siete ejes y dos cuerpos con ático. En la parte inferior destaca la amplia puerta central que está decorada con pilastras y dintel y en cuyos laterales destaca la sobriedad de formas. Tiene dos ventanales a cada lado en los que resalta el robusto enrejado de forja y en los dos extremos, otros dos accesos con arcos rebajados.

El segundo cuerpo está formado por siete balcones. El balcón central posee un marco recto rematado por una cornisa y a cada lado se encuentran adosados dos escudos nobiliarios pertenecientes a las familias Chico de Guzmán y Salazar. El resto de balcones están decorados siguiendo el estilo barroco en estuco de molduras y rematados por frontones.

alejandro blanco

Murcia - Cehegín - Ayuntamiento , Casa Jaspe

Murcia - Cehegín - Ayuntamiento , Casa JaspePopulares
RemitentemurciaMás fotos de murcia   Última actualización: 14/8/2009 13:51    
Hits: 725  Comentarios: 0    
Cabe destacar de esta casa las puertas, labradas a ambos lados, con una labor excelente de carpintería. También es digno de mención que para la construcción de la casa se emplearan 6.000 pinos de Gran Porte, de los montes de Cehegín, como lo refleja el documento que se conserva en el Archivo Municipal.

El Salón de Plenos, antiguo Salón Principal de la casa, conserva aún la moldura de estuco dorado de la época, así como las galerías de los cortinajes de madera dorada. Tanto el estucado de los muros como el pavimento de mosaico son de reciente factura, aunque no por ello de inferior calidad.

En la segunda antesala del Salón de Plenos o Salón Capitular (llamado así porque allí se reunía el Capítulo o conjunto de ediles del Ayuntamiento) cabe destacar en el centro del pavimento, un mosaico realizado con la técnica del OPUS VERMICULATUM o mosaico de pequeñas piedras, en el que 24.000 piedras de mármol de la zona reproducen la cabeza de una Bacante (sacerdotisa de Baco).

Fuente: Servicio de Patrimonio Histórico

alejandro blanco

Foto Nº 276 a 280 (de 1541 fotos escogidas)
« 1 ... 47 48 49 50 51 52 53 54 55 (56) 57 58 59 60 61 62 63 64 65 ... 309 »



Licencia de Creative Commons Licencia Gnu Sosua