


>> PAIS VASCO >> GUIPUZCOA (129)
7/8/2009 17:36
En las estribaciones de la Sierra de Aralar y en las faldas del monte Txindoki, se localiza Abaltzisketa. Cuenta con 273 habitantes, una extensión de 11,3 KM2 y desarrolla primordialmente una actividad agrícola-ganadera.Abaltzisketa, como parroquia rural, se unió voluntariamente a Toldas en 1.374. Esta situación permaneció hasta 1.615, fecha enque Felipe III le concede el título de Villa por petición de sus vecinos.
Visitas: 1870
: 0.00 (0 votos)
7/8/2009 17:38
Aduna siendo independiente decidió unirse a Tolosa en 1386, el 23 de Marzo de 1386, acogiéndose al fuero de ésta con respecto a bienes y personas, pero conservando la administración de sus rentas y el disfrute de sus montes.Aduna se comprometió a contribuir con Tolosa en los gastos de interés común y precisamente por esta cláusula empezó un pleito que perdió Aduna, por lo que se separa de Tolosa.
En el año 1450 se agrega a San Sebastián, tras haber permanecido con Tolosa unos 60 años.Si bien el pueblo mantiene casi intacta su impronta rural, las partes más bajas del municipio, situadas a orillas del río Oria están ocupadas por una docena de empresas distribuidas en varios polígonos industriales. Se trata de empresas pequeñas, superando sólo una de ellas los 100 trabajadores (la empresa Unipapel dedicada a la transformación de papel), pero la suma de todas ellas hace que en Aduna el número de puestos de trabajo industriales existentes en el municipio sea superior al número de habitantes censados del mismo. Este hecho contribuye a que en los indicadores económicos Aduna figure como un municipio con una alta renta per cápita. Esta implantación industrial se debe a la situación estratégica de Aduna junto a un importante nudo de comunicaciones en el que confluyen la autovía A-1 (Madrid-Irún) con la Autovía que une Guipúzcoa con Navarra, además de estar Aduna situada a escasa distancia de importantes poblaciones y con cierta extensión de terreno llano a orillas del río.
Visitas: 1901
: 0.00 (0 votos)
7/8/2009 17:40
Los primeros vestigios que tenemos sobre la presencia humana en lo que hoy es el término municipal de Aia se remontan al Paleolítico superior, concretamente al Magdaleniense superior y final. Parece ser que tanto las pinturas y grabados de la cueva de Altxerri como también los útiles de piedra que aparecieron en una cueva cercana a Giltza Iturria pertenecen a esta época antes mencionada (hace 12.000 ó 13.000 años).
Los siguientes vestigios son mucho más cercanos a nosotros: los túmulos y los dólmenes llamados así a los monumentos funerarios que corresponden al Eneolítico bronce (hace 4.000 años). En esta época la sociedad está algo más desarrollada, la economía es pastoril, se desarrolla la trashumancia y se da el empleo de los metales. Estos monumentos funerarios, podemos hallarlos en numerosos lugares a nuestro paso por las colinas de nuestro entorno, si bien hoy en día, están cubiertos por la vegetación y su presencia queda algo disimulada.
Visitas: 2161
: 0.00 (0 votos)
7/8/2009 17:43
Aizarna es un pueblo cercano a la localidad de Cestona en Guipúzcoa, País Vasco (España). Su carta puebla data de 1383 y fue dada por el rey Don Juan I de Castilla.
Se sitúa en las faldas del monte Hernio, en el valle que lleva el mismo nombre de Aizarna que se considera como uno de los pueblos más antiguos del territorio. Se accede por la carretera GI-317 que superponerse al Camino Real del siglo XVIII..
En el extremo norte del macizo de Ernio, recogido entre las cumbres de Ertxin y de Santa Engracia, se abre el valle de Aizarna.La ermita se sitúa en lo alto de una pequeña colina, desde donde se domina una buena panorámica de la comarca. El edificio es sencillo como corresponde a una ermita con el sistema auzolan. Hubo otra ermita anterior que fue destruida por un rayo, de la que conserva la portada en arco ojival. En ella tenía su sede la Cofradía de Santa Engracia, fundada en 1.600 a la que pertenecían la mayoría de los parroquianos de Aizarna. Al pie de la ermita se sitúa el humilladero de la Virgen. Es posible que el primitivo templo (o castillo en su origen) fuera más pequeño que el edificio actual.
La luz entra por tres ventanas, algunas de ellas presentando arcos ligeramente apuntados. La puerta de entrada, dovelada, guarda a su lado una tosca aguabenditera con una cruz ya muy gastada. En el interior, en el altar central, se venera a Santa Engraci. A su lado, la maquinaria del reloj de esa iglesia.
Desde la altura de Santa Engraci se domina todo el valle de Granada erreka, Andatza y las tierras de Alzola y Aia.
Visitas: 2066
: 0.00 (0 votos)
7/8/2009 17:45
Municipio situado en el bajo Urola, ya cerca de sudesembocadura en Zumaia. Dista 11 km de Azpeitia, posee unaextensión de 9 Km2 y una población de 537habitantes.En la Carta Puebla de Alfonso XI se menciona a Aizarnazabalcomo motivo de disputa entre Zumaia y Zestoa. La SentenciaArbitral de 1.388, adjudicándole a Zumaia, no le dejó conforme.Tras varios intentos fallidos de separación, trató de regirselo más independiente posible.
Tradicionalmente Aizarnazábal era un municipio rural, pero a partir de la década de 1960 se instalaron varias empresas (pymes) aprovechando los terrenos llanos de los que disponía el municipio. Actualmente (2007) las empresas más significativas instaladas en el municipio son:
Kitmar Engineering SL: Fabrica componentes para puertas correderas y herrajes. Tiene unos 50 empleados.
Manufacturas Ibero-Germanas S.A. (MIGSA): Fabrica accesorios para el manejo y almacenamiento de sólidos a granel.
Obe-Hettich, SL: fundada como Obe SL en 1968. Desde 1979 es filial del grupo alemán Hettich International. Fabrica herrajes para muebles. Es la empresa con más trabajadores del municipio, con unos 150 trabajadores entre las sociedades que la componen.
Plastinka SA: Fundada en 1974
Visitas: 1881
: 0.00 (0 votos)
execution time : 0,165 sec