


>> LA RIOJA (412)
1/7/2009 12:35
Baños de Rioja descripcion y turismo pueblo de la rioja.Situación: Pertenece a la comarca de Santo Domingo de la Calzada. Ubicado en el valle del Oja. -Superficie: 9,2 km cuadrados. -Altitud: 550 m. -Economía:La agricultura de regadío es el principal medio de vida en esta localidad.
Visitas: 1047
: 0.00 (0 votos)
1/7/2009 12:36
Baños de Rioja, la Torre-Castillo pueblo de la rioja.La torre de Baños de Rioja tiene muros de sillería (1,40 m.), planta rectangular (9,75 x 8 m.) y 19 m. de altura. En su estado original se dividía en planta baja y cuatro pisos, y se remataba con almenas. Ahora, solamente tiene un piso falso y se cubre con un tejado a cuatro aguas con cornisa moldurada. La puerta de acceso primitiva en arco de medio punto, está en la segunda planta, orientada al E. y tienen en su base unos mensulones, posiblemente para servir de apoyo a una pequeña plataforma, elemento que no se encuentra en otras torres análogas.
Visitas: 948
: 0.00 (0 votos)
1/7/2009 12:37
El origen celta del nombre de Berceo hace posible aceptar la existencia de una primera población celta o prerromana, romanizada en el siglo I a. C.
La primera noticia documental que tenemos de la existencia de Berceo se remonta al siglo VII d. C, al confirmarnos San Braulio en la Vida de San Millán que este nació en Berceo (Vergegium).
Cuando nació S. Millán, Berceo estaba bajo administración hispanorroma. Los visigodos no se habían asentado todavía de forma definitiva en Hispania, cosa que sucedería a partir del 509. Berceo asiste al cambio de administración.
Visitas: 1062
: 0.00 (0 votos)
1/7/2009 12:38
Berceo, todo sobre Gonzalo de Berceo, su obra, los origenes del castellano pueblo de la rioja. La compleja actividad intelectual de los monasterios -focos de cultura en la Edad Media-, constituye en todo momento un modo operante de humanismo.
Los centros monásticos hispanos no quedaron al margen de los avatares de la Reconquista. La labor cultural se vio reducida muchas veces por exigencias de otras tareas, como las propias de la explotación y repoblación agrícolas. Conocido es el hecho de que España quedó un tanto desconectada de Europa, a solas en su reorganización de tierras y de gentes (Véase al respecto C. SÁNCHEZ-ALBORNOZ «España y Francia en la Edad Media; causas de su diferenciación política», en Revista de Occidente, II, diciembre, 1923, pp. 294ss. Asimismo, España, un enigma histórico, Buenos Aires, 1952. , AMÉRICO CASTRO: La realidad histórica de España, México, 1954), explicándose así, en parte, el «retraso cultural» que señala Ems Robert Curtius, (Literatura Europea y Edad Media latina; Fondo de Cultura Económica, México. Buenos Aires, 1955, trad. de MARGIT FRENK ALATORRE y A. ALATORRE; p.552); en el sentido de que España «apenas tuvo un papel en el renacimiento latino del siglo XII», en relación con el rico despliegue de la poesía francesa. Ahora bien, que aceptemos esto, no implica que creamos también en una manifestación tardía de nuestra literatura romance.
Visitas: 1065
: 9.50 (2 votos)
1/7/2009 12:39
Bergasa pueblo de la rioja.Fue Bergasa aldea perteneciente al municipio de Arnedo, como lo acreditan las reales concesiones de independencia que se conversan en el Archivo de los Duques de Frías y, por lo tanto, se regía por el fuero de Arnedo otorgado a finales del siglo X.
Durante el siglo XII pasó a pertenecer, junto a Arnedo, al reino de Aragón (Tratado de Nájera, 1122) en tiempos de Alfonso I el Batallador
Tras la muerte de este, en 1134, fue ocupada por el monarca Alfonso VII de Castilla y Aragón. Su agitada historia política se reinició poco después; en 1148 fue, entregada al rey navarro García Ramirez, como feudatario del monarca de Castilla.
Visitas: 1085
: 0.00 (0 votos)
execution time : 0,168 sec