


>> LA RIOJA (412)
1/7/2009 11:14
Anteriormente se llamaba a esta villa Aguilar de Inestrillas, y consta que tenía plaza fuerte y un castillo cuyos vestigios han desaparecido, lo que hace pensar que quizás estas referencias sean sobre el próximo Inestrillas, donde los restos son más evidentes.
Las primeras citas históricas (con dudas de que se refieran a este Aguilar) hablan de la donación al monasterio de San Millán, por parte del Señor García López, de unas heredades que éste tenía en Aguilar en el año de 1143, "Por sí e por el anima de su mujer doña Teresa" .
Más correcta es la referencia de 1188, en la que en la adición a los fueros de Yanguas aparece como testigo Gil Gómez, señor de Agreda, Aguilar y Cervera.
Visitas: 1594
: 0.00 (0 votos)
1/7/2009 11:14
Aguilar del Rio Alhama, descripcion y recursos turisticos pueblo de la rioja.Situación: Pertenece a la comarca de Cervera del Río Alhama. -Superficie: 54,2 Km cuadrados. -Altitud: 637 m. -Núcleos de población, barrios o aldeas: Gutur e Inestrillas. -Economía: Se basa sobre todo en la agricultura (con importantes cultivos del espárrago) y la ganadería. En los últimos años su población ha experimentado una fuerte descenso.
Visitas: 1546
: 0.00 (0 votos)
1/7/2009 11:15
Aguilar del Rio Alhama, entorno, historia, arte, fiestas y tradiciones pueblo de la rioja. Las primeras referencias por escrito a Aguilar del río Alhama de que disponemos se encuentran en un documento, datado en el siglo XII (1105), en el que García López, señor de Aguilar, da al monasterio de San Millán los palacios que tenía allí y unas heredades “por sí y por el ánima de su mujer doña Teresa", que estaba sepultada allí.
Posteriormente, en 1198, tras años de alternancia entre Castilla y Aragón en el dominio de la población, Aguilar queda definitivamente incorporada al reino de Castilla por un tratado entre Alfonso VIII de Castilla y Sancho VII “El Fuerte” de Navarra.
Visitas: 1591
: 0.00 (0 votos)
1/7/2009 11:16
ajamil pueblo de la rioja.Situación: Pertenece a la comarca de Torrecilla en Cameros. -Superficie: 66 Km cuadrados. -Altitud: 1.045 m. -Núcleos de población, barrios o aldeas: Larriba y Torremuña. -Economía: Este municipio basa su economía en la agricultura y ganadería.
Visitas: 1770
: 0.00 (0 votos)
1/7/2009 11:17
Albelda figura en el testamento otorgado por la reina Doña Estefanía, viuda de García IV el de Nájera, y junto a Viguera, fue donada por aquella a su hijo Sancho el de Peñalén hacia 1066. Cuando Enrique de Trastamara fue proclamado rey de Castilla en Calahorra (1366) por sus parciales, recompensó al caballero navarro Juan Ramírez de Arellano, señor de los Cameros, con la entrega de Albelda, entre otras localidades riojanas, por los servicios prestados en la guerra que sostuvo contra su hermanastro Pedro I El Cruel (12 de junio de 1369).
En el censo de población de la Corona de Castilla, realizado en el siglo XVI figura en el artículo de Nájera con 200 vecinos, alrededor de 1.100 habitantes y en el censo de la nueva provincia de Logroño de 1840 con "200 vecinos, 910 almas". Perteneció al partido de Logroño que la división provincial de Carlos III, llevada a cabo por Floridablanca en 1775, incluyó en la provincia de Burgos, donde permaneció hasta que por Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 fuera creada la provincia de Logroño.
Albelda es cuna de José Duro del Saz, canónigo magistral de Cuenca, donde falleció en 1738. Entre sus hijos ilustres cabe destacar a los ya reseñados, monje Vigila y monje Gomesano, ilustre copista de códices en el siglo X.
Visitas: 1557
: 0.00 (0 votos)
execution time : 0,157 sec