


>> MURCIA (319)
8/7/2009 13:40
Yecla, área de transición entre el Levante y la Meseta, se ha configurado desde la Prehistoria como zona de convergencia de culturas.Yecla, área de transición entre el Levante y la Meseta, se ha configurado desde la Prehistoria como zona de convergencia de culturas. Sus recursos agrícolas y ganaderos, y en cierto modo su privilegiada situación geográfica, ha sido factores esenciales para el desarrollo humano. Las primeras manifestaciones del hombre nos sitúan en el Paleolítico con dos buenos ejemplos en los yacimientos de La Fuenta y la Cueva del Lagrimal. Mejor conocido es el Neolítico (V milenio a. C.). Las muestras de cerámica cardial o montserratina, así denominada por su técnica decorativa y lugar de procedencia, junto con la magnífica industria lítica asociada a ésta, sitúa al yacimiento del Monte de lo Secos entre los mejores ejemplos del neolíco peninsular
Visitas: 1024
: 0.00 (0 votos)
8/7/2009 13:46
Es una zona montañosa con una vegetación de pinos y monte bajo. Varios nucleos de poblacion.Se localiza en el NE del municipio. Hasta ella llegaremos después de tomar el desvío que tiene su origen en la carretera de Caravaca, a unos 3.5 Km. de Lorca. Una vez en este desvío tendremos que recorrer 28 Km. Es una zona montañosa con una vegetación de pinos y monte bajo.
Como base de su economía está, desde hace unos años, la cunicultura; la agricultura es la tradicional de secano, almendro, viña y algunos cereales.En algunas zonas del entorno natural de Zarzadilla existen restos arqueológicos de época prehistórica y romana.
Visitas: 1166
: 0.00 (0 votos)
19/11/2004 15:26
La historia de esta pedanía y su entorno comienza en la Prehistoria, con los ríos como vías de comunicación y las fuentes de agua que facilitarían el asentamiento de los primeros pobladores.
A lo largo de los siglos II y I a.C. la comarca lorquina alcanzó gran auge al discurrir por ella la Vía Augusta que bordeaba el río Vélez, paso natural hacia Almería. Será a partir del siglo II d.C. cuando el poblamiento rural alcanza un gran auge. Como base de la riqueza del Imperio estaba el excelente nudo de vías de comunicación. El poblamiento tardorromano será eminentemente rural con dos tipos de enclaves, las villas romanas y los poblados en altura. La ausencia del paso de esta gran vía de comunicación puede ser la causa probable de la ausencia de restos en los parajes de la zona.
Visitas: 1083
: 0.00 (0 votos)
8/7/2009 13:42
Pedanía situada al Nordeste del término municipal de Murcia, en la cordillera prelitoral, justo al pié de la sierra del Cristo, a una altitud de 50 m sobre el nivel del mar. Cuenta con una superficie aproximada de 8.425 km², distando su núcleo principal de población de la capital del municipio en torno a los 13 km. Su territorio se encuentra delimitado al Norte por la pedanía de Alquerías y el municipio de Beniel; al Este por el municipio de Orihuela (Alicante); al Oeste nuevamente con Alquerías; y, al Sur, con las pedanías de Los Ramos y Cañadas de San Pedro.
Visitas: 1298
: 0.00 (0 votos)
execution time : 0.290 sec