


>> CASTILLA Y LEON >> SORIA (300)
5/9/2009 19:46
El topónimo de origen árabe Algarbe, Al-garb, significa el poniente, que apoya la teoría de que era una avanzada de señales de la importante plaza de Peñalcázar respecto a la cuál se encuentra efectivamente a poniente, frente a la que la supone perteneciente al grupo de torres defensivas del valle del Rituerto por su forma y estructura, como Noviercas, y por tanto de origen beréber de los siglos X - XI. No obstante, como se aprecia en el perfil del terreno entre Torre Algarbe y Peñalcázar, no existe enlace visual directo entre ambas.
Visitas: 1030
: 0.00 (0 votos)
5/9/2009 19:49
Se trata de uno de los castillos de Soria mejor conservados. El topónimo Almenar, de origen árabe referido a construcciones militares, tiene el significado de lugar elevado desde el que se podía vigilar y hacer señales, torre de señales, y probablemente hace referencia a una torre árabe hoy desaparecida sobre la que se asentaría el castillo.Consta de dos recintos de planta cuadrada, con torres redondas en los ángulos, salas palaciegas y un pozo en su interior, y rodeado por un foso con puente de acceso de doble arco. La torre del homenaje, posteriormente demolida y de la que sólo queda en pie uno de sus muros, se situaba en uno de los ángulos del recinto interior.
Visitas: 979
: 0.00 (0 votos)
5/9/2009 19:52
35 km N-234 hasta Almenar; C-101, pasando por Gómara.
Generalidades Sus tierras forman parte de la comarca denominada "Campos de Gómara. El origen de su nombre -parricus- significa "granero", lo que da la idea de abundancia de cereal.
Su término formaba parte de las propiedades de Gonzalo Gil de Miranda, regidor. Diego de Mendoza, señor de Vllasayas, se hizo con Alparrache y, a cambio, dio a Gil de Mendoza las posesiones que gozaba en el término de Miranda.
Interés Iglesia de San Andrés Apóstol.
Visitas: 1071
: 0.00 (0 votos)
5/9/2009 19:51
PLAN INTEGRAL DE ACTUACIÓN EN EL VALLE DE AMBRONA
La línea directriz de nuestro proyecto de investigación, se centra en el análisis y estudio de la introducción de la economía de producción (agricultura y ganadería) en las tierras del interior Peninsular. La inmensa riqueza arqueológica del valle con cerca de un centenar de estaciones prehistóricas y un increíble legado etnográfico, han hecho que ampliemos el campo de actuación pasando a considerar el proyecto de investigación como un plan integral de actuación en el valle que progrese en la investigación, dote al entorno de una "infraestructura cultural" susceptible de ser explotada a corto, medio y largo plazo, y repercuta en la reactivación económica de los pobladores del mismo.
Visitas: 921
: 0.00 (0 votos)
5/9/2009 19:50
Andaluz, Ffandaluz, Fandaluz, Handaluz o Andalux, como se le nombra en algunos documentos, probablemente adoptó su nombre por los movimientos de repoblación existentes durante la Reconquista. No obstante su origen es celtibérico, como lo atestiguan los distintos vestigios arqueológicos, sepulcros antropomorfos labrados en roca y cimientos de sus calles en sentido radial.
Durante siglos fue frontera y paso entre la España cristiana y la musulmana, de ahí su trascendencia histórica.
Sin duda alguna, Andaluz tuvo importancia estratégica por su portillo, punto de paso de las razzias musulmanas de la alta Edad Media y camino en la retirada de Almanzor desde Calatañazor hacia Medinaceli.
Visitas: 1035
: 0.00 (0 votos)
execution time : 0,161 sec