


>> CASTILLA LA MANCHA >> TOLEDO (255)
30/11/2004 6:40
Quedan ruinas de unas termas romanas, lo que alude a su existencia en esta época. Se funda sobre una dehesa llamada Pozorrubio. En el siglo XV perteneció a la jurisdicción de cabildo de la Iglesia de Toledo, y es en esta época cuando recibe el título de villa. A comienzos del siglo XVI sus cerros estaban cubiertos de monte. En la segunda mitad ya se advertía la falta de agua. La mayor parte de su población son jornaleros y oficiales artesanos, habiendo pocos labradores y sólo un hidalgo, llamado Diego de Mora. Casi todo el vecindario es pobre, habiendo pocos ricos. Algunos ya labraban la lana. Lo más notable que hacen es fabricar estribos y espuelas. Continuaban en este tiempo pagando los tributos que se detallaron a comienzos del siglo XV.
Visitas: 2127
: 10.00 (1 voto)
30/11/2004 6:49
Empezó a construirse por una colonia de yeseros a principios del siglo XIV. El canal denominado "Real Acequia del Jarama", que atraviesa gran parte de este término municipal, fue construido durante el reinado de Carlos III. Se habla de esta alquería como propiedad de la Iglesia de Toledo, dando su mitad a poblar y cultivar en 1160. En 1193 se da la otra mitad al arcediano de la Catedral don García. La fundación de Alameda de la Sagra tiene dos fases: en la primera los vecinos de Cobeja establecen unas chozas de paja para guarecerse en su trabajo de explotación de las canteras yesíferas. En 1530 se comenzaron a construir casas de mampostería, abandonando las antiguas chozas
Visitas: 2235
: 0.00 (0 votos)
30/11/2004 6:53
Alfonso VI dona la villa en el 1095, al Monasterio de San Servando de Toledo, entonces se llamaba Albalat. En el S. XVI se la llama Albarreal y también Alcalá del Río; teniendo en esta centuria 55 vecinos que vivían en casas de tierra. En el siglo XVII se le concede el título de villa, cambiándole su anterior nombre por el de Alba Real, de acuerdo con el título de sus nuevos señores, condes de Alba Real.
Visitas: 2067
: 1.00 (1 voto)
30/11/2004 6:57
Poblado construido por el Instituto Nacional de Colonización que integra, juntamente con el de Talavera la Nueva, la Zona Regable del Alberche —canal que riega la zona que se extiende por la margen derecha de los ríos Alberche y Tajo—. Ambos fueron inaugurados el 5 de Mayo de 1956.
Visitas: 3570
: 3.00 (1 voto)
30/11/2004 6:58
El pueblo se documenta a partir de 1095. En 1156 Alfonso VII dona la aldea de Alcabón al Conde Nuño Petriz o Pérez de Lara. Luego éste entrega el castillo de Alcabón al arzobispo de Toledo don Juan, a cambio de "La Rinconada de Perales". En 1177 entregaba todo lo que le quedaba en Alcabón, para dotar así el altar de Santo Tomás que se erigía en la capital primada. En 1234 figura este pueblo y Cespedosa entre las aldeas de la iglesia de Toledo. En 1179 la Reina Leonor de Inglaterra, esposa de Alfonso VIII donó a este pueblo de Alcabón a la capilla de un santo inglés, Santo Tomás Cantuariense, situada en el recinto de la catedral de Toledo. Permaneció bajo el señorío de dicha iglesia hasta que fue vendido a Gutierre de Cárdenas, primer duque de Maqueda. En el siglo XVIII no había archivo, y solo quedó una copia de un documento de la donación hecha por los Reyes Católicos a favor de don Gutierre de Cárdenas, comendador mayor de León, fechada en Córdoba en 1482.
Visitas: 2019
: 0.00 (0 votos)
execution time : 0,160 sec